25.04.2013 Views

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

flu<strong>en</strong>cias posibles o clivajes excluy<strong>en</strong>tes – podemos decir que <strong>en</strong> todos subyace una<br />

complejidad que la organización de las demandas <strong>en</strong> issues decidibles o legislables y<br />

<strong>en</strong> políticas públicas int<strong>en</strong>ta reducir con fines de objetivación política y procesami<strong>en</strong>to<br />

institucional (Cabal et al. 2001; Pech<strong>en</strong>y 2003; Amuchástegui y Rivas 2004;<br />

Vianna y Lacerda 2004; Amuchástegui y Aggleton 2007; Petracci y Pech<strong>en</strong>y 2007;<br />

Dides et al. 2008). Esto que puede parecer (ap<strong>en</strong>as) una crítica <strong>en</strong> realidad solo<br />

describe una consecu<strong>en</strong>cia de las transformaciones <strong>en</strong> los modos de hacer política<br />

adoptados por diversos actores sociales contestatarios. En la medida <strong>en</strong> que estos actores<br />

han pasado de una relación de exterioridad al estado y la política (autoritarios)<br />

a formas diversas de vinculación con los mismos, muchos han reconocido también<br />

el valor de traducir sus reclamos <strong>en</strong> legislaciones y políticas públicas (aun con limitaciones<br />

y ambigüedades, como veremos). Han luchado no sólo por la inclusión de<br />

sus demandas <strong>en</strong> las ag<strong>en</strong>das de deliberación pública y de toma decisiones sino por<br />

el derecho de participar <strong>en</strong> la conformación de los procesos político-formales donde<br />

tales ag<strong>en</strong>das se articulan, a nivel tanto nacional como internacional.<br />

El contexto de la última ola de democratización política <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong>,<br />

<strong>en</strong> términos económicos, ha sido el de la crisis de las deudas externas, la hegemonía<br />

neoliberal del ajuste y la reforma del estado. Una pregunta a discutir es hasta qué<br />

punto y cómo este contexto de despolitización y reflujo de los actores reformistas y<br />

revolucionarios, de las clases más desfavorecidas, explotadas y excluidas, determinó<br />

las condiciones de reforma y lucha política <strong>en</strong> torno a los derechos sexuales. Por<br />

ejemplo, hasta qué punto y cómo las políticas sociales focalizadas preconizadas por<br />

el Banco Mundial y otros organismos durante los años 1990 repercutieron <strong>en</strong> el<br />

activismo feminista, de la salud reproductiva, LGBT y <strong>en</strong> VIH/sida: instaurando<br />

o reforzando lógicas, visibilizando o invisibilizando, dando lugar a un ambiguo<br />

proceso de ciudadanización y reconocimi<strong>en</strong>to basado <strong>en</strong> supuestos de precariedad,<br />

victimización y vulnerabilidad, no incompatibles con otros procesos también ambiguos<br />

de ciudadanización a través de los mercados de consumo – incluy<strong>en</strong>do consumo<br />

de “estilos de vida”?<br />

Particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la última década, reemergieron <strong>en</strong> toda la región movimi<strong>en</strong>tos<br />

sociales de base territorial, populares, fuertem<strong>en</strong>te movilizados <strong>en</strong> sus demandas<br />

socioeconómicas e id<strong>en</strong>titarias que, <strong>en</strong> muchos casos, desde México (Chiapas) hasta<br />

Arg<strong>en</strong>tina (Gran Bu<strong>en</strong>os Aires) han integrado cuestiones de género y sexualidad. Si<br />

bi<strong>en</strong> sus interpelaciones no son estrictam<strong>en</strong>te “de clase” sino según discursos “populares”<br />

ligados a la pobreza, la marginalidad, el acceso al trabajo o la tierra, podemos<br />

decir que estos movimi<strong>en</strong>tos recuperan la dim<strong>en</strong>sión productiva y territorial de la<br />

movilización social. De ahí el interés que nos despiertan estos modos articulados<br />

<strong>en</strong>tre movilización ligada a la exclusión que analíticam<strong>en</strong>te consideramos “de clase”<br />

con estas otras dim<strong>en</strong>siones histórico-culturales que <strong>en</strong> ciertos casos emblemáticos<br />

incluy<strong>en</strong> al género y la sexualidad.<br />

<strong>Sexualidad</strong>es y políticas <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> – Mario Pech<strong>en</strong>y e Rafael De la Dehesa<br />

39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!