25.04.2013 Views

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pued<strong>en</strong> g<strong>en</strong>erar una serie de preguntas y de reflexiones, de conci<strong>en</strong>cia, de darse<br />

cu<strong>en</strong>ta de lo que pasa a su alrededor y de hacer algo al respecto (Collins, 2000).<br />

La cuestión está <strong>en</strong> buscar el pot<strong>en</strong>cial político de esas experi<strong>en</strong>cias. Es, <strong>en</strong><br />

palabras de Cr<strong>en</strong>shaw (Op. cit.), convertir algo íntimo <strong>en</strong> público, premisa que ha<br />

sido fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> los movimi<strong>en</strong>tos feministas (Gil, 2008).<br />

2. <strong>Política</strong>s sexuales y gobierno de las difer<strong>en</strong>cias<br />

A este punto, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos que la interseccionalidad es <strong>en</strong>tonces una manera<br />

tanto de analizar las desigualdades sociales como de movilizarse políticam<strong>en</strong>te, es<br />

<strong>en</strong>tonces una manera de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las difer<strong>en</strong>cias.<br />

Considerada así, aunque empieza a ser un modelo utilizado directa o indirectam<strong>en</strong>te<br />

por funcionarios públicos y activistas, la interseccionalidad no es una categoría<br />

citada <strong>en</strong> los docum<strong>en</strong>tos de políticas públicas para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las difer<strong>en</strong>cias<br />

y las desigualdades <strong>en</strong> Colombia. Es importante considerar que la interseccionalidad,<br />

como otras categorías críticas, ti<strong>en</strong>e además límites prácticos muy grandes.<br />

Como lo refier<strong>en</strong> Pech<strong>en</strong>y y De la Dehesa (2009) hay modelos compr<strong>en</strong>sivos de la<br />

sexualidad, y de otros ámbitos sociales, más emancipatorios, pero m<strong>en</strong>os prácticos<br />

para ser puestos <strong>en</strong> marcha como políticas públicas o como ag<strong>en</strong>da política por los<br />

movimi<strong>en</strong>tos sociales. Es el ejercicio frustrante al que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan algunos investigadores<br />

que también hac<strong>en</strong> interv<strong>en</strong>ción social o hac<strong>en</strong> consultorías para el Estado<br />

o Ag<strong>en</strong>cias Internacionales, a la hora de aplicar marcos m<strong>en</strong>os normativos que son<br />

considerados inútiles para los tecnócratas e inefici<strong>en</strong>tes para cumplir las metas de<br />

los proyectos de interv<strong>en</strong>ción.<br />

Si no es la interseccionalidad el marco compr<strong>en</strong>sivo de las difer<strong>en</strong>cias ¿cuál es?<br />

Si revisamos tanto la puesta <strong>en</strong> marcha como la formulación de políticas<br />

públicas <strong>en</strong> una ciudad como Bogotá, podemos id<strong>en</strong>tificar cómo se administran<br />

las difer<strong>en</strong>cias y como han utilizado a su acomodo y a medias esa compr<strong>en</strong>sión de<br />

las difer<strong>en</strong>cias. Cabe decir que los Estados <strong>en</strong> los últimos años han t<strong>en</strong>ido una<br />

fuerte capacidad de absorber discursos críticos de los movimi<strong>en</strong>tos sociales y de la<br />

academia. ‘Nos han quitado nuestras palabras de lucha’ es una frase que podrían<br />

emitir las y los militantes de varios movimi<strong>en</strong>tos sociales, como reflejo de la captación,<br />

despolitización e institucionalización de algunas ag<strong>en</strong>das sociales, como la<br />

de género por ejemplo.<br />

Hay un modelo predominante usado para administrar las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> Bogotá:<br />

el modelo poblacional. Este modelo es resultado de dos influ<strong>en</strong>cias: una marcada<br />

por las organizaciones y movimi<strong>en</strong>tos sociales y otra influ<strong>en</strong>cia del modelo<br />

étnico-es<strong>en</strong>cialista.<br />

88 Sessão 1 – <strong>Sexualidad</strong>e, estado e processos políticos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!