25.04.2013 Views

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

como “victimas” (Da Silva y Blanchette 2005; Grupo Davida 2005). En algunas<br />

medidas policiales contra el tráfico <strong>en</strong> Europa, las supuestas “victimas” del crim<strong>en</strong><br />

– mujeres trabajando <strong>en</strong> la industria sexual, incluso algunas que negaron haber sido<br />

traficadas – lejos de ser protegidas por la ley, fueron deportadas como “ilegales”<br />

(Piscitelli 2008).<br />

Articulación <strong>en</strong> torno a organismos supranacionales<br />

Como muchos de estos procesos demuestran, los conflictos <strong>en</strong>torno a la<br />

política sexual se están articulando simultáneam<strong>en</strong>te a nivel local, nacional e internacional.<br />

En el sistema de las Naciones Unidas, la participación de activistas<br />

latinoamericanos/as por derechos sexuales ha t<strong>en</strong>ido dos verti<strong>en</strong>tes principales. Por<br />

una parte, feministas y activistas LGBT, particularm<strong>en</strong>te activistas lesbianas, han<br />

presionado por el reconocimi<strong>en</strong>to de los “derechos sexuales” y el concepto de “salud<br />

sexual” <strong>en</strong> confer<strong>en</strong>cias y cumbres de la ONU, especialm<strong>en</strong>te a partir de los años<br />

1990, con la Confer<strong>en</strong>cia de Población y Desarrollo del Cairo (1994) y la Cuarta<br />

Confer<strong>en</strong>cia Mundial sobre la Mujer <strong>en</strong> Beijing (1995); los procesos de revisión<br />

de sus plataformas de acción; y La Confer<strong>en</strong>cia Internacional Contra el Racismo,<br />

la Discriminación Racial, la X<strong>en</strong>ofobia y Formas Conexas de Intolerancia (2001)<br />

(Corrêa 1997, Careaga y Jiménez 1997, Petchesky 2003). Por otra, activistas de<br />

VIH/sida, LGBT, trabajadoras sexuales y otros grupos particularm<strong>en</strong>te afectados<br />

por la epidemia han avanzado una visión de la salud como cuestión de derechos<br />

humanos <strong>en</strong> la Sesión Especial sobre VIH/SIDA de Asamblea G<strong>en</strong>eral de las Naciones<br />

Unidas (2001) y los procesos de revisión de su Declaración de Compromiso.<br />

En ambos casos, las y los activistas <strong>en</strong>traron a la ar<strong>en</strong>a global para disputar visiones<br />

biomédicas reduccionistas, <strong>en</strong> el primer caso, <strong>en</strong>marcando la salud de la mujer<br />

d<strong>en</strong>tro de políticas de planificación familiar neomalthusianas ligadas a proyectos<br />

de desarrollo; y, <strong>en</strong> el segundo, estigmatizando a los llamados “grupos de riesgo” y<br />

personas vivi<strong>en</strong>do con VIH/sida y someti<strong>en</strong>do el acceso a medicam<strong>en</strong>tos a los cálculos<br />

de costo y b<strong>en</strong>eficio del mercado. No cabe duda de que, <strong>en</strong> ambos casos, se<br />

logró ampliar estas visiones estrechas con nociones más integrales de la salud, legitimar<br />

el concepto de “derechos sexuales” d<strong>en</strong>tro de un marco de derechos humanos<br />

y resaltar la importancia de incluir a los grupos directam<strong>en</strong>te afectados por políticas<br />

públicas <strong>en</strong> su formulación. En muchos países, la preparación para estos ev<strong>en</strong>tos<br />

fom<strong>en</strong>tó una movilización importante a nivel nacional, sus logros formales han<br />

creado un marco simbólico que ha sido apropiado y desplegado selectivam<strong>en</strong>te al<br />

avanzar de ag<strong>en</strong>das locales. También es importante reconocer, sin embargo, que el<br />

acceso a estos organismos es selectivo y que estas trayectorias también han reforzado<br />

la ONGización del activismo y asimetrías al interior de movimi<strong>en</strong>tos nacionales<br />

(Alvarez et al. 2002).<br />

<strong>Sexualidad</strong>es y políticas <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> – Mario Pech<strong>en</strong>y e Rafael De la Dehesa<br />

61

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!