25.04.2013 Views

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

dim<strong>en</strong>sión fundam<strong>en</strong>tal para la sanción y efectiva vig<strong>en</strong>cia de los derechos sexuales<br />

y reproductivos 87 .<br />

Sin embargo, el accionar de la Iglesia no puede reducirse solam<strong>en</strong>te a un<br />

problema de falta de separación <strong>en</strong>tre Iglesia/Estado, de insufici<strong>en</strong>te laicidad, o<br />

incompleta secularización. Aun si esta separación fuera perfecta, esto no significaría<br />

que la Iglesia r<strong>en</strong>uncie a ser un actor público influy<strong>en</strong>te. Al contrario, a la<br />

vez que la Iglesia acepta la laicidad como regla del juego democrático se reinscribe<br />

como actor político haci<strong>en</strong>do un llamami<strong>en</strong>to al bi<strong>en</strong> común de la sociedad. En<br />

este rol, la Iglesia dice no def<strong>en</strong>der una doctrina particular ni a un grupo particular<br />

de personas (sus fieles), sino a la moralidad pública de la sociedad civil y<br />

apela <strong>en</strong> esta lucha a la ciudadanía más allá de sus cre<strong>en</strong>cias. Como actor político<br />

sosti<strong>en</strong>e que fr<strong>en</strong>te a temas como el casami<strong>en</strong>to de personas de un mismo sexo o<br />

la desp<strong>en</strong>alización del aborto “la Iglesia ti<strong>en</strong>e la responsabilidad de promover la<br />

moralidad pública de toda la sociedad civil sobre la base de los valores morales<br />

fundam<strong>en</strong>tales, y no simplem<strong>en</strong>te protegerse a si misma de la aplicación de leyes<br />

perjudiciales” 88 .<br />

La Iglesia Católica inició el proceso de inscripción <strong>en</strong> la sociedad civil y de<br />

separación del Estado a partir del Concilio Vaticano II (1962-1965) que implicó<br />

una nueva política al aceptar la modernidad y el pluralismo, y reafirmar su rol<br />

como actor público. La separación del Estado y la libertad religiosa no significó la<br />

privatización de la Iglesia ni de sus fieles 89 . Al contrario, una vez que temas sobre<br />

sexualidad <strong>en</strong>tran a la ag<strong>en</strong>da pública –<strong>en</strong> gran medida impulsados por los movimi<strong>en</strong>tos<br />

feministas y por la diversidad sexual– la Iglesia Católica escoge participar<br />

<strong>en</strong> los debates para evitar la sanción de derechos sexuales y reproductivos. La Iglesia<br />

se constituye <strong>en</strong> parte interesada y se moviliza políticam<strong>en</strong>te para influ<strong>en</strong>ciar a la<br />

opinión pública y a los repres<strong>en</strong>tantes de los poderes del Estado <strong>en</strong>cargados de sancionar<br />

dichos derechos. A través de docum<strong>en</strong>tos oficiales, cartas a legisladores o el<br />

uso de los medios de comunicación masiva, la jerarquía de la Iglesia católica si<strong>en</strong>ta<br />

su posición como una manera de influir <strong>en</strong> las discusiones públicas. Estas influ<strong>en</strong>cias<br />

se vuelv<strong>en</strong> palpables sobre el ejecutivo y el legislativo al mom<strong>en</strong>to de discutir los<br />

derechos sexuales y reproductivos. Sirvan como ejemplo, las cartas que los obispos<br />

católicos suel<strong>en</strong> <strong>en</strong>viar a legisladores <strong>en</strong> relación a estas temáticas o, inclusive, las<br />

instrucciones del Vaticano a los legisladores católicos de cómo deb<strong>en</strong> votar respecto<br />

87 Para un análisis comparativo, ver Htun (2003) y Claudia Dides (Comp.) (2004).<br />

88 Congregación para la Doctrina de la Fe (1992) “Consideraciones para la respuesta católica a propuestas legislativas<br />

de no discriminación a homosexuales”.<br />

89 Ver José Casanova (1994) qui<strong>en</strong> propone el concepto de “desprivatización” de las religiones para analizar este<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o.<br />

<strong>Sexualidad</strong>, religión y política <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> – Juan Marco Vaggione<br />

313

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!