25.04.2013 Views

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Transformaciones <strong>en</strong> el discurso<br />

sobre la epidemia al VIH<br />

como una epidemia sexuada –<br />

paradojas y <strong>en</strong>igmas <strong>en</strong> la respuesta global<br />

Carlos F. Cáceres 1<br />

La historia de la respuesta a la epidemia de VIH/SIDA revela un impacto<br />

importante de esta crisis de salud <strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que p<strong>en</strong>samos, discutimos y practicamos<br />

lo sexual (Martin 1987; Evans 1989). Dicho proceso no ha sido lineal ni<br />

monocorde; por el contrario, ha reflejado desde un inicio cómo la emerg<strong>en</strong>cia de la<br />

nueva infección de transmisión sexual agudizó las t<strong>en</strong>siones del dispositivo de la<br />

sexualidad al inicio de los años och<strong>en</strong>ta, a partir del llamado de alerta de la epidemiología<br />

y sus repercusiones <strong>en</strong> los discursos moralistas de la época, <strong>en</strong> el marco<br />

de la respuesta del naci<strong>en</strong>te activismo <strong>en</strong> SIDA, para luego dar lugar al ingreso<br />

de nuevos actores y a la incorporación de nuevos saberes y perspectivas políticas<br />

(por ejemplo, los de las ci<strong>en</strong>cias sociales, los derechos humanos y las comunidades<br />

afectadas), <strong>en</strong> lo que se vio como una respuesta humanizada al SIDA (Patton 1990;<br />

Treichler 1988; Ros<strong>en</strong>brock 1999; Cáceres y Race, <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa).<br />

Así como el discurso sobre sexualidad experim<strong>en</strong>tó la influ<strong>en</strong>cia c<strong>en</strong>tral de los<br />

procesos técnicos y políticos g<strong>en</strong>erados por la epidemia, igualm<strong>en</strong>te el discurso global<br />

sobre la epidemia de SIDA a lo largo de tres décadas ha sido marcado por estos mom<strong>en</strong>tos<br />

cambiantes <strong>en</strong> el discurso sobre la sexualidad y su diversidad. Desde un mom<strong>en</strong>to<br />

inicial <strong>en</strong> que el SIDA fue una epidemia de ‘grupos de riesgo’, muchos de ellos<br />

definidos por su particularidad sexual, se fue pasando a un <strong>en</strong>foque <strong>en</strong> prácticas sexuales<br />

(‘prácticas de riesgo’), culturas sexuales diversas con significados específicos,<br />

y luego al reconocimi<strong>en</strong>to de que la mayor exposición sexual de algunas personas<br />

podía explicarse por su situación de vulnerabilidad social de manera más amplia.<br />

Reflejando esta variación, el discurso sobre prev<strong>en</strong>ción transitó por miradas<br />

inicialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>focadas <strong>en</strong> el cambio de conductas individuales, pasando por la<br />

adaptación cultural, los int<strong>en</strong>tos de alterar los contextos de vulnerabilidad, y la<br />

incorporación de perspectivas contra el estigma y la discriminación, y por el acceso<br />

1 Profesor de Salud Pública <strong>en</strong> la Universidad Peruana Cayetano Heredia, <strong>en</strong> Lima, Perú.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!