25.04.2013 Views

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cia de estas estrategias es demostrada, no sería extraño que se inicie el uso <strong>en</strong> gran<br />

escala de estos derivados antirretrovirales <strong>en</strong> prev<strong>en</strong>ción, con <strong>en</strong>ormes consecu<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> el futuro del financiami<strong>en</strong>to de programas de salud sexual (Ros<strong>en</strong>gart<strong>en</strong>, <strong>en</strong><br />

pr<strong>en</strong>sa), y sin duda con significativas ganancias para las compañías farmacéuticas<br />

cuyos productos están <strong>en</strong> evaluación. Estas compañías han sido dilig<strong>en</strong>tes actores<br />

<strong>en</strong> la promoción de estos <strong>en</strong>sayos clínicos (<strong>en</strong> conjunto con la Red de Ensayos<br />

Clínicos <strong>en</strong> VIH del NIH y la Fundación Gates), aunque sus intereses iban claram<strong>en</strong>te<br />

mucho más allá de lo ‘ci<strong>en</strong>tífico’.<br />

Aunque los <strong>en</strong>sayos clínicos para evaluar estas tecnologías han g<strong>en</strong>erado<br />

preocupación porque <strong>en</strong> algunos casos los productos <strong>en</strong> prueba, <strong>en</strong> relación con el<br />

grupo de control, increm<strong>en</strong>taron el riesgo de infección (como ocurrió con el último<br />

<strong>en</strong>sayo importante sobre vacunas y algunos <strong>en</strong>sayos sobre geles viricidas y diafragma)<br />

(WHO, 2007), la mayor fu<strong>en</strong>te de crítica ha estado <strong>en</strong> la forma <strong>en</strong> que varios<br />

de los <strong>en</strong>sayos, particularm<strong>en</strong>te los de profilaxis pre-exposición, fueron organizados,<br />

g<strong>en</strong>erando un rechazo local que llevó, por varios mecanismos, a la susp<strong>en</strong>sión<br />

o cancelación de la primera g<strong>en</strong>eración de estos <strong>en</strong>sayos. Habían preocupaciones<br />

sobre el uso sistémico de antirretrovirales <strong>en</strong> seronegativos a largo plazo, las dudas<br />

sobre adher<strong>en</strong>cia y la posibilidad de desarrollo de resist<strong>en</strong>cia; la posibilidad de mala<br />

interpretación del efecto del producto (fármaco versus Placebo) que llevase a un no<br />

uso del preservativo, y sobre el futuro acceso de la población a la tecnología si esta<br />

fuese hallada efectiva (Singh y Mills, 2005).<br />

En cualquier caso, el futuro la prev<strong>en</strong>ción es incierto, pues de la forma <strong>en</strong> que<br />

estas tecnologías sean incorporadas (<strong>en</strong> caso de que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tre ‘evid<strong>en</strong>cia’ de su<br />

eficacia) dep<strong>en</strong>derá el que realm<strong>en</strong>te se pot<strong>en</strong>cie la prev<strong>en</strong>ción o que se termine<br />

desarticulando la respuesta actual y saboteando la posibilidad de una mejora.<br />

El (re)descubrimi<strong>en</strong>to de la epidemia <strong>en</strong> los ‘HSH’<br />

El segundo cambio reci<strong>en</strong>te cuya discusión es pertin<strong>en</strong>te fr<strong>en</strong>te a la hipótesis<br />

de ‘desexualización’ de la respuesta a la epidemia es, claram<strong>en</strong>te, el apar<strong>en</strong>te descubrimi<strong>en</strong>to<br />

de que los ‘hombres que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> sexo con hombres’ son un grupo clave <strong>en</strong><br />

la dinámica de las epidemias de VIH <strong>en</strong> casi todo el mundo, incluy<strong>en</strong>do las áreas<br />

con epidemias g<strong>en</strong>eralizadas (v.g. África subsahariana).<br />

Reci<strong>en</strong>tes investigaciones, incluy<strong>en</strong>do algunas comisionadas por actores internacionales<br />

(Baral y col., 2007; Cáceres y col., 2008) resaltan la gravedad de la<br />

epidemia <strong>en</strong> este grupo (destacando como un grupo aparte a la población transgénero)<br />

y hac<strong>en</strong> un llamado no sólo al acceso a servicios sino también al cambio de su<br />

situación legal y de derechos humanos, considerada un obstáculo considerable <strong>en</strong> el<br />

camino a lograr el acceso universal. La OMS, a través del Director de su Programa<br />

Transformaciones <strong>en</strong> el discurso sobre la epidemia al VIH como una epidemia sexuada – Carlos Cáceres<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!