25.04.2013 Views

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

la complejidad política de lo religioso. Ni las cre<strong>en</strong>cias religiosas han retrocedido ni<br />

las instituciones religiosas se han privatizado, lo que obliga a p<strong>en</strong>sar la pres<strong>en</strong>cia de<br />

lo religioso de formas novedosas. De este modo, el artículo considera los cambios<br />

y mutaciones del activismo religioso a nivel de los actores y de los discursos <strong>en</strong> su<br />

def<strong>en</strong>sa de una concepción única y dogmática de la sexualidad. Si bi<strong>en</strong> las políticas<br />

de lo religioso implican a las jerarquías religiosas influ<strong>en</strong>ciando de manera directa<br />

a gobernadores, legisladores y jueces, es también necesario iluminar analíticam<strong>en</strong>te<br />

formas alternativas (no por ello m<strong>en</strong>os influy<strong>en</strong>tes) mediante las que el activismo<br />

religioso obstaculiza los derechos sexuales y reproductivos (DDSSRR). El cambio<br />

de contexto que permitió que estos derechos <strong>en</strong>tr<strong>en</strong> a la ag<strong>en</strong>da pública, ha g<strong>en</strong>erado<br />

también una rearticulación del activismo religioso que, sin abandonar formas tradicionales<br />

de influ<strong>en</strong>cia, ha logrado instaurar nuevos pliegues <strong>en</strong> las políticas de la<br />

sexualidad. En particular, se propone el concepto de politización reactiva como un<br />

instrum<strong>en</strong>tal analítico para captar los cambios <strong>en</strong> las políticas de lo religioso opuestas<br />

a los derechos sexuales y reproductivos.<br />

La segunda parte del artículo también propone rep<strong>en</strong>sar los vínculos <strong>en</strong>tre<br />

sexualidad, religión y política tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el giro normativo que caracteriza<br />

las discusiones contemporáneas. Así como la teoría de la secularización, y<br />

sus múltiples dim<strong>en</strong>siones, está si<strong>en</strong>do revisada por sus limitaciones analíticas para<br />

captar la c<strong>en</strong>tralidad de lo religioso <strong>en</strong> las sociedades contemporáneas, también el<br />

secularismo, como una ideología, como una forma de definición de lo público y de<br />

lo político está sujeto a múltiples debates críticos. En particular, las ci<strong>en</strong>cias sociales<br />

han com<strong>en</strong>zado a superar las concepciones que limitaban lo religioso a la esfera privada,<br />

proponi<strong>en</strong>do diversos modelos normativos que amplían el espacio político de<br />

lo religioso. Mas allá del lugar que se ocupe <strong>en</strong> este debate, el dilema para las políticas<br />

emancipatorias de la sexualidad pasa por acomodar la inevitabilidad política<br />

de lo religioso (tanto fáctica como normativa) con la necesidad de profundizar la<br />

vig<strong>en</strong>cia de los derechos sexuales y reproductivos.<br />

Tanto las mutaciones del activismo religioso conservador como este giro normativo<br />

que ha complejizado las fronteras <strong>en</strong>tre lo religioso y lo político, instauran<br />

un nuevo esc<strong>en</strong>ario para las políticas de la sexualidad. Si por años el secularismo,<br />

como ideología que construye lo religioso como el afuera de las políticas democráticas,<br />

implicó un horizonte normativo favorable para las políticas de la sexualidad,<br />

<strong>en</strong> la actualidad el desafío pasa, precisam<strong>en</strong>te, por <strong>en</strong>contrar concepciones de lo<br />

público y estrategias políticas que consider<strong>en</strong> a lo religioso como una dim<strong>en</strong>sión<br />

legítima de las democracias. En particular, la última parte del artículo considera tres<br />

de los principales dilemas normativos que surg<strong>en</strong> de las interacciones <strong>en</strong>tre sexualidad,<br />

religión y política cuando se considera de manera crítica al secularismo como<br />

ideología de la modernidad. Si los distintos contextos históricos implican desafíos<br />

difer<strong>en</strong>tes para las políticas de la sexualidad, <strong>en</strong> las sociedades contemporáneas el<br />

288 Sessão 4 – Religião e política sexual

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!