25.04.2013 Views

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

quistaron el voto prácticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> toda la región <strong>en</strong> la primera mitad del siglo<br />

XX. Cabe recordar que los procesos que llevaron al sufragio fem<strong>en</strong>ino adulto no<br />

estuvieron libres de contradicciones. En algunos países, fueron los progresistas de<br />

principios del siglo XX qui<strong>en</strong>es se opusieron a él, argum<strong>en</strong>tando que las mujeres<br />

podrían ser influ<strong>en</strong>ciadas por sus confesores y/o invocando argum<strong>en</strong>tos republicanos<br />

vig<strong>en</strong>tes para esos años, por ejemplo, <strong>en</strong> Francia, que consideraban que el<br />

sufragio fem<strong>en</strong>ino reintroduciría la voluntad particular <strong>en</strong> la proclamada voluntad<br />

g<strong>en</strong>eral rousseauniana, percibida no como masculina sino como universal. En<br />

tiempos de conquistas de derechos sociales, numerosas normativas permitieron la<br />

equiparación relativa de mujeres y varones – aunque quizá <strong>en</strong> todos los casos esto<br />

haya sido desde una condesc<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te visión que dejaba intacta la distinción <strong>en</strong>tre<br />

roles naturales previstos para cada sexo, distinción que supone un sexo débil, asociado<br />

a la maternidad, que el Estado puede <strong>en</strong> el mejor de los órd<strong>en</strong>es, proteger. Los<br />

avances sociales y los procesos modernizadores (según modelos de clases medias)<br />

desembocaron <strong>en</strong> décadas sangri<strong>en</strong>tas <strong>en</strong> varios países, donde regím<strong>en</strong>es autoritarios<br />

y dictaduras militares int<strong>en</strong>taron restaurar las distancias jerárquicas de clase,<br />

género, etnia, y g<strong>en</strong>eración que estaban si<strong>en</strong>do cuestionadas por muchos sectores<br />

sociales.<br />

Las viol<strong>en</strong>tas dictaduras dieron lugar a las llamadas transiciones democráticas<br />

de los años 1980. Las luchas contra las dictaduras, tanto internas como desde<br />

los exilios, trajeron consigo una revalorización del Estado de Derecho, del l<strong>en</strong>guaje<br />

de los derechos humanos, de la democracia y política formales, y de la noviol<strong>en</strong>cia.<br />

Estos procesos coincidieron con la constitución de una ag<strong>en</strong>da trasnacional<br />

sobre “la viol<strong>en</strong>cia contra la mujer” y de equidad de género. Es así que <strong>en</strong><br />

los años 1980 y 1990, la transición a regím<strong>en</strong>es democráticos y su consolidación<br />

(aun <strong>en</strong> contextos neoliberales y de reforma del estado) dieron lugar a rápidos<br />

(aunque <strong>en</strong> algunos casos como Chile, muy conflictivos o limitados) procesos de<br />

reforma del derecho civil, de pareja y familiar: igualdad de hijos matrimoniales<br />

y extra-matrimoniales y reformas de las leyes de matrimonio, patria potestad,<br />

y “adulterio”. El divorcio constituye <strong>en</strong> países como Arg<strong>en</strong>tina y Chile (donde<br />

solo se reconoce legalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> 2004) un tema de “modernización” y democracia.<br />

Aparec<strong>en</strong> también como cuestiones políticas la viol<strong>en</strong>cia familiar, doméstica<br />

y conyugal, el acoso sexual, y las edades de cons<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to. Todas estas y muchas<br />

otras cuestiones redefin<strong>en</strong> las relaciones <strong>en</strong> el marco de las heterosexualidades, <strong>en</strong> la<br />

dirección (inconclusa pero clara) de la equiparación civil <strong>en</strong>tre mujeres y varones.<br />

(Ver los panoramas organizados por Vianna y Lacerda 2004, <strong>en</strong> Brasil; Petracci y<br />

Pech<strong>en</strong>y 2007, <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina; Dides et al. 2008, <strong>en</strong> Chile; Dador et al., <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa,<br />

<strong>en</strong> Perú).<br />

En estos procesos un actor clave ha sido y es la Iglesia católica. Sistemáticam<strong>en</strong>te<br />

se ha opuesto a cualquier modificación del ord<strong>en</strong> jerárquico y fuertem<strong>en</strong>te<br />

<strong>Sexualidad</strong>es y políticas <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> – Mario Pech<strong>en</strong>y e Rafael De la Dehesa<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!