25.04.2013 Views

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hasta 1976 y tuvimos acceso a la educación hasta el año de 1939, es decir, claram<strong>en</strong>te<br />

es una discriminación que se evid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to jurídico y de<br />

esto se trata este proyecto de ley <strong>en</strong> sus términos fundam<strong>en</strong>tales.<br />

Estas formas argum<strong>en</strong>tativas pres<strong>en</strong>tadas <strong>en</strong> el debate por las tres s<strong>en</strong>adoras están<br />

relacionadas con las experi<strong>en</strong>cias subjetivas de discriminaciones cruzadas explicadas<br />

antes a partir de los trabajos de Cr<strong>en</strong>shaw (1994) y Hill Collins (2000) como una<br />

herrami<strong>en</strong>ta pot<strong>en</strong>cial tanto para interpretar la realidad como para la acción política.<br />

5. Recopilando<br />

Empecé explicando la interseccionalidad como un modelo analítico para <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

las difer<strong>en</strong>cias, o de manera más precisa <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der las desigualdades sociales,<br />

para después mostrar que las políticas públicas ori<strong>en</strong>tadas a las difer<strong>en</strong>cias sexuales<br />

no usan ese modelo, sino uno que he descrito como poblacional y étnico-es<strong>en</strong>cialista.<br />

De la descripción de ambos modelos y de su relación con algunas dinámicas<br />

locales y nacionales se ocupó bu<strong>en</strong>a parte del escrito.<br />

Los ejemplos brevem<strong>en</strong>te descritos <strong>en</strong> el último apartado muestran <strong>en</strong> la vida<br />

pública como el pot<strong>en</strong>cial de la interseccionalidad política empieza a manifestarse<br />

y que esas formas hegemónicas de administrar la difer<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong><strong>en</strong> fisuras a pesar de<br />

su fuerza. Cabe resaltar que esa manera de movilizar las difer<strong>en</strong>cias se da más por<br />

fuera de las políticas públicas y de una manera aún dispersa e incipi<strong>en</strong>te. A pesar<br />

de las críticas de las mujeres negras y de las lesbianas <strong>en</strong> relación con las fal<strong>en</strong>cias<br />

de los movimi<strong>en</strong>tos feministas y de mujeres de incluir difer<strong>en</strong>cias, sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do<br />

<strong>en</strong> especial las mujeres, sea colectiva o individualm<strong>en</strong>te, las que más recurr<strong>en</strong> al<br />

reconocimi<strong>en</strong>to de otras difer<strong>en</strong>cias y de otras ag<strong>en</strong>das políticas. Esto se ve tanto <strong>en</strong><br />

el caso de las s<strong>en</strong>adoras como <strong>en</strong> el más institucional de la política pública de Mujer<br />

y Géneros de Bogotá.<br />

Queda del lado de las personas que trabajan teóricam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el tema de interseccionalidad<br />

<strong>en</strong>tre categorías sociales ofrecer recursos prácticos para aprovechar<br />

mejor ese marco lógico, pero también de r<strong>en</strong>unciar <strong>en</strong> muchas ocasiones a la instrum<strong>en</strong>talización<br />

de esas apuestas teóricas y políticas que precisam<strong>en</strong>te surg<strong>en</strong> con la<br />

idea de erosionar el régim<strong>en</strong> de los estados sobre los cuerpos y que propon<strong>en</strong> formas<br />

alternativas de ag<strong>en</strong>cia política ante el Estado y a veces por fuera del Estado. Cabe<br />

preguntarnos también por las consecu<strong>en</strong>cias que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> la administración de las<br />

difer<strong>en</strong>cias la teoría y las categorías que producimos sobre sujetos y sujetas sexuales.<br />

Sin restar la importancia que puedan t<strong>en</strong>er las estrategias id<strong>en</strong>titarias, tanto<br />

desde el Estado como desde los movimi<strong>en</strong>tos sexuales, expresados <strong>en</strong> políticas<br />

públicas y ag<strong>en</strong>cia, quizá el mayor problema de la incorporación de las reflexiones<br />

Estado y procesos políticos: sexualidad e interseccionalidad – Franklin Gil Hernández<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!