25.04.2013 Views

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En años reci<strong>en</strong>tes, las y los activistas también han buscado incidir <strong>en</strong> organismos<br />

a nivel regional. Entre sus logros <strong>en</strong> la Organización de Estados Americanos cu<strong>en</strong>tan<br />

la Conv<strong>en</strong>ción Interamericana para Prev<strong>en</strong>ir, Sancionar, y Erradicar la Viol<strong>en</strong>cia<br />

contra la Mujer (o la Conv<strong>en</strong>ción de Belem do Pará), de 1994, y la aprobación<br />

unánime <strong>en</strong> 2008 de una resolución repudiando la violación de derechos humanos<br />

<strong>en</strong> base a ori<strong>en</strong>tación sexual e id<strong>en</strong>tidad de género. Hoy, la campaña para la aprobación<br />

de una Conv<strong>en</strong>ción Interamericana de Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos<br />

ha organizado una serie de <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tros regionales para discutir su cont<strong>en</strong>ido,<br />

contemplando la interseccionalidad de las sexualidades con desigualdades<br />

de clase y étnico-raciales. Más allá de este tipo de movilización social, la principal<br />

importancia de la Conv<strong>en</strong>ción sería añadir una pieza más al marco simbólico internacional<br />

que ha ido legitimando paulatinam<strong>en</strong>te a los derechos sexuales y reproductivos.<br />

Pero si la distancia <strong>en</strong>tre la ley y la práctica ya es grande a nivel nacional,<br />

la que separa la vida cotidiana de estos organismos regionales es abismal. Y los casos<br />

concretos <strong>en</strong>volvi<strong>en</strong>do derechos sexuales y reproductivos que han llegado a la<br />

Comisión Interamericana de Derechos Humanos son contados (Cabal et al. 2003).<br />

Cabe m<strong>en</strong>cionar, finalm<strong>en</strong>te que más allá de estos esfuerzos ante organismos<br />

intergubernam<strong>en</strong>tales, ha habido una movilización <strong>en</strong> torno a espacios extraoficiales<br />

como el Foro Mundial Social. Buscando articular una política sexual con<br />

proyectos de globalización alternativos, los activistas <strong>en</strong> estos espacios han resaltado<br />

la importancia de reconocer la diversidad de las diversidades y de articular luchas<br />

transversalm<strong>en</strong>te d<strong>en</strong>tro de una crítica amplia al capitalismo y el neocolonialismo<br />

global 13 .<br />

Estado y sociedad civil: nuevos patrones de articulación<br />

Respondi<strong>en</strong>do a dinámicas tanto nacionales como internacionales, sectores<br />

importantes de los movimi<strong>en</strong>tos por derechos sexuales <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> han sido<br />

incorporados <strong>en</strong> las últimas décadas a la formulación e implem<strong>en</strong>tación de políticas<br />

públicas. Esta incorporación ha implicado la participación de ONGs <strong>en</strong> asociaciones<br />

público-privadas con organismos estatales o incluso con empresas privadas<br />

y organizaciones internacionales con el fin de desarrollar proyectos dirigidos a determinadas<br />

poblaciones <strong>en</strong> un periodo definido. El gran ímpetu de este modelo ha<br />

sido la articulación de activistas con el sector salud, particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuestiones<br />

de VIH/SIDA, aunque también <strong>en</strong> otras áreas. En este s<strong>en</strong>tido, el modelo forma<br />

parte de un proceso más amplio de medicalización de la política sexual. Si el sector<br />

13 Fernanda Sucupira, “FSM Caracas: Por um movim<strong>en</strong>to GLBT ainda mais politizado”, Ag<strong>en</strong>cia Carta Maior, January<br />

26, 2006, ; “FSM: Conclusiones del II Foro Social por la Diversidad Sexual.”<br />

28 de febrero, 2005, .<br />

62 Sessão 1 – <strong>Sexualidad</strong>e, estado e processos políticos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!