25.04.2013 Views

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

Sexualidad y Política en América Latina - Sexuality Policy Watch

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una difer<strong>en</strong>cia más aceptada: la étnica. De esa forma no se cuestiona la estructura<br />

particular de subordinación y se fundam<strong>en</strong>ta el derecho y la justicia social <strong>en</strong> la<br />

Tradición, <strong>en</strong> lugar de ubicarla como un campo de debate social.<br />

Otras alternativas propon<strong>en</strong> crear alianzas <strong>en</strong>tre los dominados, luchando<br />

contra todas las formas de discriminación. Es un camino m<strong>en</strong>os frecu<strong>en</strong>te y difícil<br />

<strong>en</strong> la práctica, ya que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a difíciles negociaciones <strong>en</strong>tre ag<strong>en</strong>das políticas y<br />

a jerarquizaciones <strong>en</strong>tre causas políticas y <strong>en</strong>tre víctimas. Finalm<strong>en</strong>te, está la doble<br />

militancia, que <strong>en</strong> muchos casos, se resuelve de la sigui<strong>en</strong>te manera: cuando las<br />

personas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dobles militancias ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que luchar continuam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> dos espacios<br />

políticos difer<strong>en</strong>tes, casi siempre infructuosam<strong>en</strong>te, hasta decidir formar su<br />

grupo de mujeres negras, su grupo de mujeres lesbianas, su grupo de homosexuales<br />

negros. Esto no para decir que esas opciones de difer<strong>en</strong>cia no sean legítimas, sino<br />

como un indicativo de la manera <strong>en</strong> que se resuelve esta cuestión de las difer<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> el contexto multicultural: cada uno ti<strong>en</strong>e su espacio difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el mundo,<br />

sobre todo cuando se ha r<strong>en</strong>unciado a que este mundo sea difer<strong>en</strong>te, a que cambie.<br />

Estas dos últimas propuestas incluy<strong>en</strong> el aprovechami<strong>en</strong>to de una conci<strong>en</strong>cia<br />

situada, cuestión que ha sido fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> el desarrollo de teorías y postulados<br />

políticos para hablar de la cuestión de la interseccionalidad <strong>en</strong>tre desigualdades sociales<br />

y de la puesta <strong>en</strong> marcha de luchas combinadas antirracistas, feministas y sexuales.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido podemos decir, como lo refiere Patricia Hill Collins (2000) <strong>en</strong><br />

el caso del feminismo, que es posible id<strong>en</strong>tificar algún tipo de conci<strong>en</strong>cia y experi<strong>en</strong>cia<br />

particular que permita una lectura difer<strong>en</strong>te del feminismo, relacionada con<br />

la experi<strong>en</strong>cia doble de opresión, de género y racial, cuestión que no es automática.<br />

Al respecto, Collins explica que es necesario<br />

r<strong>en</strong>unciar a una visión materialista y determinista que suponga un tipo de experi<strong>en</strong>cia<br />

y conci<strong>en</strong>cia automática por el hecho de ser mujer y ser negra, pero también<br />

evitar una posición idealista que lo considere un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to aislado de la<br />

población donde nace y que además ignore un ángulo crítico que puede ser fruto<br />

de una historia particular y una ubicación social particular que produzca un tipo<br />

de experi<strong>en</strong>cia histórica (Collins, 2000).<br />

Precisam<strong>en</strong>te, esta experi<strong>en</strong>cia compartida de las mujeres negras no se basa <strong>en</strong><br />

un determinismo biológico o cultural, sino que es un resultado histórico y social:<br />

“todas las mujeres afroamericanas compart<strong>en</strong> la experi<strong>en</strong>cia común de ser mujeres negras<br />

<strong>en</strong> una sociedad sexista y racista” (Collins, 2000). Podríamos decir algo similar de<br />

otros sujetos subalternizados:<br />

Las experi<strong>en</strong>cias, <strong>en</strong> este caso de racismo, o de viol<strong>en</strong>cia sexual, o de sexismo o de acoso<br />

sexual o de falta de oportunidades o de maltrato o de nominaciones degradantes, las<br />

cuales pued<strong>en</strong> ser observadas <strong>en</strong> pari<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong> amigos, <strong>en</strong> vecinos o <strong>en</strong> uno mismo<br />

Estado y procesos políticos: sexualidad e interseccionalidad – Franklin Gil Hernández<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!