07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

una mano, mientras que en la otra llevan un arco, como si anduvieran de<br />

cacería. Otro adorno muy común en esta danza son los espejos de pequeño<br />

tamaño, generalmente sobre los brazos. Esta es una de las danzas más<br />

populares y generalizadas de México, al grado que, en el norte, a pesar de que<br />

se trata de danzas bastantes diferentes, a los que las ejecutan se les denomina<br />

genéricamente como "matlachines". Los danzantes que se consideran mejores<br />

en estas danza son los provenientes de los estados de Zacatecas y<br />

Aguascalientes, ya que se distinguen por ser los más vigorosos y masculinos del<br />

país.<br />

MATLACHINES Aguascalientes<br />

MATLACHINES Nuevo León<br />

MOROS Y CRISTIANOS<br />

· Como su mismo nombre lo indica, esta no es una danza de origen indígena,<br />

sino que fue introducida al país por los frailes que en el siglo XVI vinieron a el<br />

como misioneros. Los participantes de ambos bandos llevan el rostro cubierto<br />

con pañuelos o con mascaras y cubren su cabeza con cascos que llevan<br />

símbolos para distinguirlos entre si. En el caso de los moros, el símbolo es una<br />

media luna y en el de los cristianos una cruz, que también llevan bordada en<br />

lentejuela sobre la capa o manto que además portan. La vestimenta puede<br />

variar mucho, al grado que se pueden ver incluso "cristianos" vestidos de<br />

charros. A ambos lados del lugar en el que la ceremonia tiene lugar, se colocan<br />

bancas que representan los bastiones de los dos bandos que sostienen la<br />

contienda. De un lado se sientan los reyes, las princesas y, en general, los<br />

bautizados. Del otro se colocan los seguidores de Mahoma. La representación,<br />

que dura uno o dos días, consta de batallas, parlamentaciones y danzas. Los<br />

actores, que nunca cesan de moverse, utilizan al hablar un tono declamatorio<br />

muy agudo, una especie de falsete.<br />

MOROS Y CRISTIANOS Michoacán<br />

LOS MUDOS<br />

Llamados así por estar prohibido hablar durante todo el tiempo que dura la<br />

ceremonia, y aun todo el día de la fiesta, si bien esta costumbre no es exclusiva<br />

de esta festividad, sino que recurre en otras de diverso tipo. Se utiliza<br />

vestimenta femenina y se portan pelucas primitivas hechas de fibra de maguey<br />

trenzada con cintas de muchos colores. Se encuentran estas danzas en varios<br />

pueblos nahuas del estado de Guerrero.<br />

NEGRITOS Región Totonaca de Veracruz y Puebla<br />

OCHO VICIOS<br />

167

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!