07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

clases sociales. Estas costumbres populares sufrieron grandes<br />

transformaciones y adquirieron personalidad propia.<br />

Es común que en los festejos de los Palmares San Romaneros se vean estampas<br />

costumbristas con sus chancleteos como el baile del Pavo, el Son de la<br />

Cucaracha del genero grande, el fandango y el fandanguillo, que son jaranas<br />

comparseras, el Son de la Sirena, el Jarabillo de los Tecolotes y las gustadas<br />

Jaranas Tropicales. Desatacan en los carnavales, bailes burlescos como La<br />

Culebra, Los Papagayos y la Contradanza de los Palitos y en forma muy<br />

especial las comparsas negras con influencia caribeña o nativa con ese singular<br />

sabor, gracia y salero de esta maravillosa gente, de una de las regiones más<br />

hermosas de nuestra Patria.<br />

FIESTA DEL PALMAR<br />

LOS PREGONES. Estampas costumbristas, que representan en forma muy<br />

especial, varios personajes típicos de Campeche, en ofrecimiento de mercancía<br />

que venden por los diferentes barrios y calles; hacen que nuestra mente<br />

recuerde esta costumbre tan generalizada en toda la República y que se va<br />

perdiéndose poco a poco.<br />

LAS CHANCLETITAS.-La cananga es una canción representativa campechana,<br />

combinando hábilmente los ritmos de habanera en su primera parte y<br />

danzonete en la segunda en donde cambia el ritmo a una alegre y movida<br />

jarana de 6x8 que se distingue por el ágil chancleteo.<br />

EL ZARANDEO. Es el precursor del Pichito Amoroso y otras zarandangas,<br />

escrito en compás de 2/4 movimiento vivo y marcial. Guarda parentesco con<br />

sones de influencia maya.<br />

EL CUTZ. Es un pavo de bellísimo plumaje. Según la leyenda, cuando las aves<br />

de estas selvas tropicales hacían sus fiestas y danzaban, no aparecía el pavo de<br />

monte, que se encontraba desposeído por la naturaleza, de sus plumas. Hasta<br />

que fue descubierto por el faisán, que lo invitó al festejo, y para arroparlo, cada<br />

uno de los asistentes le dio una pluma de su especie. Así adquirió su<br />

espléndido plumaje. Pero al verse tan hermoso, no quiso perder su vestuario y<br />

huyó. El pujuy, (tapa caminos) lo busca, deteniendo el vuelo de todos los<br />

pájaros y en su canto le dice: revuélveme mi traje, caballero! Los bailadores<br />

simbolizan las plumas con un listón de color que cada uno trae, y en el cuello<br />

del bailador que representa al cutz, los prenden.<br />

LOS BAILES REGIONALES. Jarana de 6x8. Surgiendo con antecedentes de la<br />

"primera vaquería", es actualmente del dominio público; esta versión no tiene<br />

más de cuarenta años de bailarse en Campeche. Combinan su alegre ritmo con<br />

un "'Guapacheo".<br />

209

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!