07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ZONAS FOLKLÓRICAS<br />

REGIÓN HUASTECA<br />

La zona huasteca se integra de la región de la Huasteca Veracruzana y de la<br />

sierra de Huayacocotla, que colindan con los estados de Tamaulipas, San Luís<br />

Potosí, Hidalgo y Puebla y se caracteriza por la singular belleza de su<br />

abundante vegetación, sus fértiles tierras a las márgenes de los ríos y esteros<br />

con sus cerros y bajíos. En esta región además de sus danzas se baila el<br />

huapango que es un género musical y dancístico denominado también "Son<br />

Huasteco", el cual surge en la época colonial de bailes y trovas populares de<br />

influencia española pero con una expresión propia de los sectores mestizo e<br />

indígena y que se identifica como una cultura regional. Una expresión que<br />

sobre el huapango emite Patricia del Carmen Florencia Pulido en su Crónica<br />

Histórica del Huapango Huasteco Veracruzano es:<br />

"El Huapango es el producto de un sentimiento que se manifiesta bajo<br />

acordes musicales, trovos y retumbar de las tarimas por un taconeo suave y<br />

armonioso que simbolizan a nuestra raza Huasteca".<br />

Entre los diversos huapangos existentes en la región, se encuentran<br />

aquellos característicos para trovar, es decir, que se destaca la languidez del<br />

violín y el acompasado ritmo de la jarana y guitarra quinta acompañando a la<br />

voz del trovador, también se encuentran los huapangos bailables tradicionales<br />

por su amplia melodía rítmica como son : "El Caimán", "El Caballito", "La<br />

Presumida", "El Cielito Lindo" y "La Huasanga" los cuales se bailan desde<br />

muchas generaciones atrás y se han conservado hasta la actualidad "El<br />

Querreque", "El Gusto", "La Petenera" y el "Taconcito" son más recientes pero<br />

también muy tradicionales.<br />

Para bailar el huapango la postura de los bailadores es erguida, apenas<br />

con un ligero vaivén en el tronco del cuerpo, el hombre siempre con el sombrero<br />

en la mano indicando el respeto a la mujer y ella puede hacer uso de su<br />

abanico durante el desarrollo del baile.<br />

REGION CENTRO<br />

Comprende las regiones de Totonacapan, las Grandes Montañas y parte de las<br />

Llanuras de Sotavento. En ésta región, se bailan tanto los sones jarochos por la<br />

influencia de la región de Sotavento, como los sones huastecos, por la<br />

influencia de la región huasteca.<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!