07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En el primer tomo de la Edición de Música y Músicos de Latinoamérica,<br />

impreso en 1947, encontramos la siguiente definición de lo que es HUAPANGO:<br />

"baile mexicano que se ejecuta en las fiestas populares de la<br />

HUAPANGO: "baile mexicano que se ejecuta en las fiestas populares de la<br />

región costera de los estados de Tamaulipas, Veracruz y de la Huasteca."<br />

Por último mencionaremos lo que dice al respecto el diccionario enciclopédico<br />

Uthea, editado en 1951: HUAPANGO.- "en México, fiesta típica popular del<br />

Estado de Veracruz. Música y baile de esta fiesta y cantos populares que lo<br />

acompañan.<br />

Como vemos, las opiniones anteriores consideran al huapango como la fiesta, el<br />

baile y aun los cantos, puesto que en la opinión del diccionario Uthea, que<br />

mencionamos en el pasado párrafo, se dice en una parte: música y baile de<br />

estas fiestas, y cantos populares que lo acompañan. Es de tenerse en cuenta<br />

esta frase, ya que el agregar la opinión emitida por el maestro Don Vicente T.<br />

Mendoza en su libro Panorama de la Música Tradicional de México, en su parte<br />

relativa al huapango, menciona: "deberá se agrupado por regiones, estilos y<br />

formulas de acompañamiento", vienen a completar la opinión del diccionario<br />

Uthea, ya que de este modo se podrá entender que el huapango no es tan solo<br />

la fiesta y el baile, sino también algunos cantos populares ejecutados en<br />

determinado estilo y acompañamiento.<br />

INSTRUMENTOS HUAPANGUEROS<br />

El Huapango se toca y se baila por lo general en las costas y particularmente en<br />

el Golfo, pudiéndose distinguirse tres regiones; la del norte que comprende la<br />

Huasteca; la del centro que abarca la parte media de Veracruz y la del sur,<br />

Llamada también de Sotavento, según la región, el Huapango toma<br />

características particulares.<br />

En este baile, vivo y rítmico, creado por el pueblo, intervienen principalmente<br />

sones, jarabes, tonadillas, seguidillas, malagueñas, coplas, cantares, etc.; los<br />

cuales ejecutan en estilo de huapango.<br />

Antiguamente el acompañamiento era con arpa y guitarra, pero posteriormente<br />

se introdujeron otros como las jaranas, en trecillo (de tres cuerdas dobles a<br />

manera de guitarra), o bien a falta de arpa, el conjunto de un violín y una<br />

jarana o solamente un violín y una guitarra. En la actualidad el conjunto mas<br />

común en la parte norte de la Huasteca es la que forman: el violín, la jarana, y<br />

la guitarra quinta doble, llamada también huapanguera, cuya afinación más<br />

usual es: sol, re, sol, si, mi, octava inferior, cuyos índices acústicos<br />

corresponden a la parte mas grave a la tercera octava del sistema diatónico,<br />

que le da sonoridad grave muy peculiar, que contrastan con el<br />

acompañamiento agudo de la jarana cuya afinación es: sol, si, re, fa, la y con<br />

los sonidos del violín, que es el que lleva la parte melódica.<br />

214

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!