07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sus emociones y pasiones, a la vez que conoce sus fortalezas y debilidades. Por último, los jóvenes ven<br />

en la danza un medio para promocionar su comunidad, es decir, asumen la necesidad de mostrar en el<br />

exterior del barrio, las cosas buenas que este posee, pues "no todo es malo en Solferino". Como ellos<br />

mismos lo expresan. Existen jóvenes que quieren superarse y de hecho luchan permanente e<br />

incansablemente por lograrlo; y existen niños que sólo quieren que se les permita jugar, que se les dé la<br />

posibilidad de ser niños.<br />

UN GRAN INTERROGANTE O PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN<br />

Siendo que la danza es una expresión natural en el ser humano y que representado<br />

históricamente formas de comunicación entre los sujetos, bien como esferas míticas, bien como<br />

expresión ante el mismo sujeto y la sociedad; se hace evidente la necesidad de realizar una<br />

aproximación a la naturaleza social de la danza en lo que tiene que ver con los valores y normas que se<br />

promueven en los jóvenes adolescentes. En tal sentido se pretendió comprender: ¿Cómo la danza se<br />

convierte en un espacio de promoción ético - moral, en los jóvenes marginados que la practican<br />

regularmente?<br />

OTROS INTERROGANTES A PARTIR DEL PROBLEMA o Preguntas de Investigación<br />

⎯ ¿Cómo se manifiesta la danza en el comportamiento ético-moral de los jóvenes marginados?<br />

⎯ ¿Qué sentido le encuentran los adolescentes a las normas y valores morales de su comunidad?<br />

⎯ ¿Cómo asumen los jóvenes que practican danza regularmente, cada uno de los elementos que<br />

constituyen su moral (cooperación, autoformación, lúdica, tiempo libre, identidad y<br />

amistosidad, entre otros)?<br />

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO<br />

Tipo de Estudio:<br />

Para comprender el presente estudio, el grupo de investigación acudió a la investigación cualitativa<br />

(Etnografía) y como diseño metodológico, se utilizó el “Principio de Complementariedad Etnográfica”<br />

propuesto por Murcia y Jaramillo; el diseño consistió en tres momentos (preconfiguración,<br />

configuración y reconfiguración de la realidad) los cuales se presentan en todo el proceso de<br />

investigación.<br />

Informantes Claves:<br />

Los informantes fueron aquellos jóvenes que por sus características de participación y liderazgo en el<br />

grupo, mostraron disposición para brindar a los investigadores información. Al escoger cada uno de los<br />

informantes se tuvieron en cuenta las siguientes características: Haber pertenecido al grupo no menos<br />

de un año y jóvenes líderes que tuvieran cierta experiencia en el grupo desde sus inicios. También se<br />

tuvieron en cuenta como informantes, algunos padres de familia de los jóvenes y líderes comunitarios.<br />

2

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!