07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

llegó a constituir "modelos regionales" aprovechando la música local, por lo<br />

tanto está considerado el jarabe como la música y baile Nacional.<br />

El jarabe de los pueblos era muy diferente al que se bailaba en las ciudades. En<br />

los Estados de Guanajuato, Jalisco, Colima y Nayarit, especialmente en la<br />

costa, es donde se bailaban los mejores jarabes. Es muy común verle bailar<br />

espontáneamente, sólo se requiere que haya música y gente. Ahora cuando se<br />

prepara con anticipación, se coloca una plataforma de madera sobre una área<br />

excavada o se entierran ollas debajo, con objeto de producir gran resonancia.<br />

Se proveen de mariachis e individuos que canten con falsete; en esta forma el<br />

baile puede seguir horas enteras con los bailadores improvisando pasos y los<br />

trovadores improvisando versos.<br />

LA PALMA<br />

Como todas las danzas del occidente de México, la de la PALMA o de la<br />

OFRENDA se ha estudiado poco. El nombre de la Palma lo toma del palillo<br />

rotado en un vistoso abanico de plumas que portan los bailarines en la mano<br />

izquierda y que mueve al ritmo de la música.<br />

A veces la palma se sustituye por una cruz de madera acorde con el contenido<br />

religioso de la danza. De éste se deriva el otro nombre de la danza: Ofrenda, que<br />

se baila ante los santos patronos para ensalzarlos o bien para pedir o agradecer<br />

sus favores, como es más frecuente.<br />

Se le ha atribuido a esta danza, origen huichol; aunque esta suposición carece<br />

de fundamento. La semejanza de algunas de las figuras de esta danza a la de<br />

las Sonajas de la misma región, como La Cruz, La Víbora, de danzas mestizas<br />

desarrolladas en la época colonial, es evidencia de sus inicios.<br />

Otras evoluciones se originan en épocas más modernas: "Donde están" o "Los<br />

Perejiles", posteriormente a la formación de los sones religiosos de los que toma<br />

su nombre en el siglo XIX. Por último, figuras como "El Danzón", son de<br />

introducción reciente y nos revela el proceso de continua evolución que siguen<br />

las danzas.<br />

La danza de la Palma se practica casi exclusivamente en el Estado de Jalisco y<br />

es de las que año con año concurren a las festividades del Santuario de<br />

Zapopan, aún, uno de los más importantes del país y al que llegan muchas<br />

danzas, siempre numerosas y espléndidamente presentadas. La danza de La<br />

Palma, se presenta con sus intérpretes que portan tocados de hojalata, de los<br />

que cuelgan penachos de pluma o mascadas de colores sobre trajes brillantes y<br />

elaboradamente bordados, mientras que al ritmo de sonajas y palmas se<br />

realizan complejas evoluciones siguiendo la melodía de un violín. Es una de las<br />

que contribuyen al esplendor y bien ganada fama del Santuario de Occidente.<br />

223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!