07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El deseo de libertad del pueblo mexicano se comienza a manifestar en muchas<br />

actividades culturales y políticas en las cuales el arte no podía ser la excepción.<br />

México, al término de la lucha de la independencia, y durante las<br />

intervenciones extranjeras que sufrió la nación, además de las luchas internas<br />

entre liberales y conservadores, adquirió un nuevo clima patriótico. Se buscó en<br />

las artes los valores que nos identificaran, encontrando en los bailes una<br />

verdadera tradición nacionalista.<br />

De esta forma, los bailes acentuaron el carácter costumbrista y localista, al<br />

desarrollar nuevas formas de bailar, que definían estilos de acuerdo con una<br />

tradición construida en tres siglos de mestizaje racial y cultural, con<br />

fundamento netamente mexicano.<br />

En la región norte se bailaron las poleas, redovas y shotises, conforme a la<br />

ejecución y coreografía de la cuadrillas; los bailes de todas las clases sociales<br />

adquirieron una fuerza inusitada.<br />

En los pueblos de la costa del Golfo de México se interpretaron fandangos y<br />

huapangos, y sones en las comunidades del occidente y pacífico sur.<br />

En ese tiempo, surgen los mariachis, quienes reproducen sones y jarabes a los<br />

que se les llamó ―sonecitos de la tierra‖, y en los cuales el zapateado se<br />

convierte, con sus variantes regionales, en el común denominador de los pasos,<br />

por su fuerza y virilidad.<br />

Los bailes entonces, tienen un alto contenido político y revolucionario que,<br />

junto con las ideas de libertad y las maneras de divertirse, adquiridas por los<br />

luchadores insurgentes, se difundieron por todo el país. Tanto el baile como la<br />

música, comentan, describen y ridiculizaban las condiciones políticas y sociales<br />

que vivía la nación.<br />

La población ya no se ocupó de los bailes de salón que resultaban ya muy<br />

limitados para expresar la euforia del sentimiento nacionalista y el rescate de la<br />

soberanía del país.<br />

Las victorias logradas en las batallas requerían una alegría más desbordante.<br />

Los bailes se hacen más espontáneos, breves, naturales, de acuerdo con la<br />

necesidad de comunicar la alegría y el vigor demostrados durante la batalla.<br />

Los pasos y la coreografía se identificaron con los cambios que requería la<br />

nueva condición del país y surgieron bailes que caracterizaron e hicieron<br />

referencia a las actividades laborales y artesanales, como son los bailes<br />

campesinos, mineros, ganaderos, etcétera.<br />

Los sones y jarabes se bailaron muchas veces con ejecuciones de ―suertes‖, que<br />

eran acciones en las que los bailarines demostraban sus destrezas con objetos<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!