07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El bailador usa camisa y calzón de manta, huaraches anchos, ceñidor rojo y<br />

vistoso paliacate. El sombrero ancho de palma con toquil1a completa el<br />

vestuario, También usan el traje de lujo.<br />

La mujer viste amplia falda de colores vivos adornada con olán, cintas y<br />

encajes, blusa de manga larga cerrada hasta el nacimiento de la garganta y que<br />

llega hasta abajo de la cintura con el mismo adorno de la falda. La enagua<br />

interior es amplísima, blanca y adornada con encajes y olán. Calza botas<br />

negras de botones con bajos de charol y tacón carretero. Se cubre con rebozo<br />

de bolitas.<br />

El pelo va peinado de dos trenzas que se atan por la espalda.Complementa el<br />

atavío, moños o flores en las trenzas y vistosos collares y arracadas.<br />

Los sones se bailan propiamente por pareja a las que les hacen sala los<br />

concurrentes a la fiesta.<br />

Cuando se anuncia el son, se presenta el bailador ante la compañera elegida<br />

invitándola a bailar y colocándose frente a frente a distancia aproximadamente<br />

de metro y medio; cruza sus manos a la espalda y con el cuerpo inclinado<br />

ligeramente hacia adelante, empieza el pespunteo de pasos agilísimos.<br />

La compañera inicia el baile a la vez, moviendo la cintura con gracia, levanta la<br />

falda con la punta de los dedos sosteniendo también el rebozo y muestra<br />

coquetamente la habilidad de sus pasos luciendo su enagua interior y sus bien<br />

calzados pies. Los pasos constituyen una manifestación de ingenua y<br />

bullanguera alegría, se bailan de preferencia en el sur del Estado con motivo de<br />

bodas, bautizos y onomásticos.<br />

EL JARABE<br />

Es un género lírico coreográfico que durante varias décadas del siglo XIX<br />

constituyó el arquetipo de la música en México. Aún a principios de la actual<br />

centuria, al mencionar algún ejemplo genuino, tenía que recurrirse a los sones<br />

o jarabes, especialmente el jarabe tapatío, el de Tepic, los sones el Atole, el<br />

Guajolote, el Ahualulco y otros.<br />

Su nombre y carácter se relaciona con el almíbar, quizá se derive de la palabra<br />

árabe "Xarabe" y también debe estar relacionado con el "Charape" de<br />

Michoacán, bebida hecha con piloncillo.<br />

Los autores que han profundizado en su estudio, aseguran que desciende del<br />

jarabe gitano y su aparición parece venir de finales del siglo XVII y principios<br />

del XVIII, el hecho que en los albores del siglo XIX ya circulaban ampliamente<br />

por el centro del País. A todo lo largo del último siglo, teniendo como puntos de<br />

difusión México y el Bajío, se extendió por todo el Territorio Nacional, hasta<br />

California y Centro América , y en diversos rumbos se admitió de tal modo, que<br />

222

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!