07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La indumentaria empleada no es la contemporánea sino la totonaca antigua.<br />

El tema musical de este cuadro es la canción nimbe, de autor popular<br />

contemporáneo, y que se refiere a la mujer totonaca.<br />

DANZA DE LOS NEGRITOS<br />

Esta danza surge en tiempos de drama cósmico en que Tezcatlipoca el negro<br />

sustituye en el panteón mesoamericano a Quetzalcóatl, el señor del color<br />

blanco. De ahí la razón porque los cofrades oscuros maten a la serpiente,<br />

quetzal.<br />

De ahí también que los danzantes actuales en ocasiones porten aún el espejo<br />

ahumeante del dios triunfador, así como el empleo del zacualli ó jícara donde<br />

puede esconderse la culebra; como Quetzalcóatl desapareció, aquí en Veracruz,<br />

en el Río Coatzacoalcos, etimológicamente "el lugar donde se escondió la<br />

serpiente".<br />

En esta danza se han fundido, como es común, una serie de leyendas y<br />

fantasías de los diversos grupos. Existen varias interpretaciones destacadas: en<br />

algunos lugares de Guatemala tiene relación con la fertilidad y la maringuilla es<br />

Tlazolteotl; está también la versión de los Purépechas de Tzintzuntlán,<br />

Michoacán; la de los náhuas y totonacos de la sierra de Puebla, entre quienes<br />

ha originado otras danzas como la de Tambulanes y Caporales; la de los<br />

huaxtecos del Golfo; y, por supuesto, la de los totonacos de la región de<br />

Papantla.<br />

En la región totonaca, la primera o una de las primeras asimilaciones que se<br />

hizo en la danza fue en los años iniciales de la colonia y en los terrenos del<br />

encomendero Andrés Tapia, del Río Tecolutla al Río Tuxpan, donde debido a la<br />

explotación que mercaba la población totonaca, fue necesaria la compra de<br />

esclavos africanos.<br />

Se cuenta que un día, en la labores del campo<br />

a un joven esclavo le picó una víbora, la<br />

madre de éste, con la ayuda de sus<br />

coterráneos empezaron a improvisar una<br />

ceremonia consistente en bailables y gritos<br />

alrededor del enfermo, llevando siempre la<br />

víbora aprisionada y esperando que con el<br />

ceremonial se aliviara el joven de la picadura.<br />

Este acontecimiento se incorpora a la danza, como lo hizo también el relato de<br />

tata Mariano, capataz que mata una víbora que había estado haciendo daños<br />

en la milpa.<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!