07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

caer en las esquinas porque los matan los sicarios..." Joven del grupo de danzas de la casa de la<br />

cultura.<br />

Es verdad que los procesos educativos han planteado y están planteando "Una ética desde la<br />

exterioridad, ya sea desde los manuales o desde las normas aisladas de su contexto vital y social " tal y<br />

como lo afirma Tamayo y Martínez al referirse a la sujeción ética.<br />

Es evidente además que el mismo individuo al ser y pertenecer a una red social, está marcado y<br />

determinado por un poder heterónomo que lo vigila; pero también es evidente que el sujeto humano es<br />

"Una forma de realidad, esencia-abierta, que por ello mismo, es constitutivamente moral".(Pintor<br />

Ramos 1996,109); pues de lo contrario, el joven influenciado por un medio cultural tal, no tendría<br />

opción de discernir entre lo que es bueno o malo, entre lo que le conviene o no le conviene, entre la<br />

sujeción cultural y social y la necesidad de romper con los esquemas de discriminación.<br />

Parece ser, desde el relato del joven del grupo, que efectivamente uno de los medios que genera<br />

esa posibilidad crítica, esa posibilidad de proyección hacia los demás, es su pertenencia a los grupos de<br />

danza. Sin embargo, y pese a las condiciones adversas, al joven le duele el barrio, le duele la<br />

descomposición en que lo han sumido, le duele la sin razón de la discriminación y estigmatización.<br />

Pues ante todo, pertenece al barrio y su arraigo, lo expresa mediante un llamado a la comprensión y<br />

potenciación de fortalezas:<br />

“Para mi, cuando hablan mal del barrio me duele, porque hay en él una calidad humana<br />

excelente, hay muchas personas amables, trabajadoras, honradas que tienen un espíritu de<br />

colaboración. En el colegio siempre hablan mal de barrio porque lastimosamente siempre<br />

toman lo malo, pero quién ha enfocado lo bueno del barrio?, Quién ha dicho que hay<br />

grupos juveniles que están sacando la cara por el barrio, que los grupos de danza, que las<br />

madres comunitarias, que Pacheco haciendo torneos deportivos para inculcar el<br />

abandono de las drogas?”.<br />

Los jóvenes reconocen la discriminación social de que son objeto por pertenecer a un barrio<br />

marginal, como lo es el Solferino, reconocen sus potencialidades y el sesgo como se aproximan los<br />

análisis de la comunidad, reconocen además en la danza una forma de sacar el barrio adelante, una<br />

posibilidad educativa que ayudaría a cambiar el comportamiento de esas comunidades y la imagen del<br />

sector. Este reconocimiento se precisa desde la posición también crítica del siguiente relato de una<br />

joven:<br />

“Hay drogadictos, pelados que son empujados por el gobierno; un joven sin empleo y tal<br />

vez con necesidades en la casa de comida, le toca salirse a robar, no tiene más de otra,<br />

se van y piden un trabajo y tienen que tener libreta, regalar dos años al gobierno, y al<br />

salir continúan sin trabajo. Mire, un vecino le pasó eso, le dijeron que si conseguía la<br />

libreta le ayudaban y el pobre se regaló al ejercito, y lleva como tres años sin trabajo,<br />

por que donde van le dicen y Usted en del Solferino?, y así no se puede, el hombre le tocó<br />

meterse a las pandillas.”<br />

La percepción moral del joven es en sí misma una percepción crítica de sí mismo y de su<br />

posibilidad ante los ambientes que el medio ofrece. Es indudable que en un ambiente de marginalidad<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!