07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con queso fresco de grano), en día de fiesta la especialidad es el zacahuitl: un<br />

tamal de uno o dos metros de largo, envuelto en hojas de plátano. Su fama se<br />

ha extendido a la Sierra Alta y a la vega de Meztitlán con otro nombre:<br />

zacatamal y a veces lo envuelven en hoja de milla.<br />

EL TRABAJO ARTESANAL<br />

Las artesanías hidalguenses reflejan a la perfección sus problemas regionales al<br />

mismo tiempo que su gran cultura.<br />

Si tenemos frente a nosotros un cántaro de Chililico, no podemos olvidar que lo<br />

hizo un jornalero huasteco entre cosecha y cosecha, siguiendo el diseño de las<br />

grecas y otros adornos que usaban sus antepasados en la época prehispánica.<br />

Si hay o existe diversión con un gallito o sonaja de palma y plumas de colores<br />

que hacen en Naxthey, municipio de Alfajayucan, la historia ayudaría a<br />

recordar que la región fue rica en aves de corral durante el virreinato; sin<br />

embargo, el presente sitúa en la realidad en donde los niños otomíes buscan<br />

recursos en donde aunque no existan aves, ellos elaboran sus artesanías.<br />

Admiran una magnifica reproducción en plata de la torre del reloj de Pachuca,<br />

es como tener uno de los mas bellos monumentos de Hidalgo en escala mínima.<br />

Solo una región como el Mezquital, con una geografía y un ambiente social tan<br />

antagónicos, pudo inspirar en los artesanos de el Nith para crear esas delicadas<br />

miniaturas que adquieren formas de instrumentos musicales: violines,<br />

guitarras, laúdes, arpas, bajos; y, a pesar de su tamaño, hacerlas caber en<br />

minúsculas cajitas de madera o bien en los llamados trofeos que son unos<br />

copones de apenas 30 cm. de altura. Y todo producido a la manera tradicional:<br />

cortar la madera de mezquite o de enhebró de noches de luna llena, para que<br />

su dureza se hace semejante a la del mármol; seleccionar la concha de abulón<br />

traída desde el Océano Pacifico, quitarle la costra del reverso y recortar la figura<br />

deseada; luego fijarla sobre la madera con algún pegamento y cubrirla con un<br />

estuco que debe obtenerse de huesos de oveja o de chivo; por último dejar la<br />

pieza a secar, pulirla y laquearla.<br />

La naturaleza, además de proveer materiales, sirve también de motivación a los<br />

artesanos. En Pachuca soplan los mejores vientos para probar el papalote<br />

hecho en casa, forrado de papel con armazón de carrizo. Las flores de la<br />

Huasteca y de la sierra se trenzan para adornaran los cantaros de Chililico,<br />

cantaros que siempre van a estas llenos de agua bendita para desafiar las<br />

tormentas. Los de Tianguistengo, el Cerezo y Tenango de Doria trabajan el<br />

papel picado con figuras de flores, plátanos y animales, como si estuvieran<br />

recordando el paisaje boscoso que los rodea, y con aquel papel decoran las<br />

ofrendas de noviembre que alegran la visita de los difuntos.<br />

218

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!