07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los bailadores, siguen solicitando sones y así, se llega a los de pareja<br />

como: la iguana, el canelo, la sarna, el zapateado, la bamba, el butaquito, el<br />

toro sacamandú, el torito jarocho, el siquisirí, etc. El son de parejas se<br />

acostumbra bailarlo entre hombre y mujer aunque algunas veces sucede que a<br />

falta de hombres suben a bailarlo dos mujeres, así demuestran a los hombres<br />

la capacidad enérgica de bailar.<br />

El hombre acostumbra buscar como pareja a la mujer deseada<br />

engalanándola, colocándole su sombrero como muestra significativa de invitarla<br />

a subir a bailar, si ella no acepta, lo que hace es quitarse el sombrero y<br />

regresarlo inmediatamente al dueño que lo puso. A interpretar el son, si la<br />

pareja lo hace bien, algunos hombres del público le acomodan sus sombreros<br />

uno encima de otro hasta formar un montón, al no poder seguir poniendo más<br />

optan por darlo en las manos a la bailadora.<br />

En las fiestas de los santos patronos de las comunidades o en cualquier<br />

festividad como bodas, bautizos, cumpleaños, etc. se acostumbra realizar<br />

fandangos alrededor de una tarima de madera construida para el evento de<br />

medidas variables y en la que se reúnen músicos, cantadores, bailadores,<br />

trovadores y espectadores de la región. Estos fandangos duran toda la noche y<br />

los participantes se van supliendo o alternando para así, disfrutar de la<br />

costumbre y la alegría de seguir bailando y cantando.<br />

La región de Sotavento, posee una riqueza vegetal y animal que la ha<br />

distinguido de las demás regiones y entidades, sus principales cultivos han<br />

dado la pauta para realizar fiestas tradicionales de la fruta que más abunde y<br />

representar a los animales mas conocidos de la región, tales como: LA<br />

GUACAMAYA, LA IGUANA Y EL COCO, así como también sones clásicos de<br />

cualquier festividad veracruzana como son: EL ZAPATEADO jarocho y el himno<br />

Veracruzano por excelencia LA BAMBA<br />

VESTUARIO<br />

El traje de jarocho, mestizo en su origen, es de influencia Valenciana y<br />

Andaluza, se usó a fines del siglo pasado luciendo cola o media cola y olanes,<br />

así como rebozo a la usanza indígena elemento en el traje que<br />

independientemente de su origen español, se puede afirmar que las<br />

necesidades y el gusto indígena transformaron la prenda original hasta<br />

convertirla en un artículo típicamente nacional. El cual no sirve únicamente<br />

para cubrirse la cabeza o para cruzarse sobre el pecho como un simple adorno<br />

sino que también es cuna provisional de los niños pobres, pañuelo con el cual<br />

las mujeres enjuagan sus lágrimas, canasto improvisado en el que las indias<br />

llevan al mercado la verduras ó cubierta para el infante que duerme junto a la<br />

madre que trabaja.<br />

203

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!