07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La indumentaria es también muy variada aunque existen elementos comunes<br />

como capas de terciopelo o satén con galones y flecos negros para los moros y<br />

rojos para los cristianos; llevan bordados de lentejuela, en el caso de los moros<br />

una media luna, y en el de los cristianos una cruz. Zapatos con polainas y<br />

espuelas. En ocasiones se cubren la cara con pañuelos y en otra utilizan<br />

máscaras de piel oscura para los moros y rosadas, con bigotes y barbas a veces<br />

rubias para los cristianos. Todos con turbantes de seda o cascos con flores de<br />

papel, espejos con marquitos de hojalata, oropel, sartas de perlas y cuentas de<br />

papelillo para los moros. En algunas ocasiones, los cristianos llevan vestimenta<br />

de charros.<br />

DANZA DE LOS NEGRITOS<br />

Esta danza tiene su origen a principios de la época colonial y se dice que la<br />

ejecutaban los indígenas al momento de entregar el tributo a los encomenderos.<br />

Se representa la historia del trabajo en una hacienda cañera y termina con la<br />

ceremonia de matar una culebra, con un contenido mágico que obliga a los<br />

participantes a guardar ayuno y abstinencias en la víspera de la danza.<br />

Existen diferentes versiones, siendo una de las principales, la que se presenta<br />

en la región de Papantla, Veracruz. Es una danza en la que se reúnen<br />

elementos culturales muy variados: africanos, andaluces e indígenas. La región<br />

del señorío de los Totonacos fue destinada, en gran parte, al cultivo de la caña<br />

de azúcar, siendo los esclavos negros traídos de África por los españoles, los<br />

encargados de las labores más pesadas. Cuenta la leyenda que un día, una<br />

víbora mordió al hijo de una negra y ella, siguiendo los ritos de sus ancestros,<br />

aprisionó a la víbora y la llevó, con el niño, a donde había otros negros. Con la<br />

víbora sujeta fuertemente por la cabeza, hicieron una ceremonia en torno al<br />

lesionado esperando que por un milagro se aliviara.<br />

La ceremonia consistió en bailes, gritos e invocaciones alrededor del niño<br />

enfermo. En el sitio de la tragedia estuvieron como espectadores los Totonacos,<br />

observando los movimientos hasta en sus detalles más insignificantes,<br />

procurando captar las voces y las palabras del conjunto; con el tiempo fueron<br />

perfeccionando sus pasos hasta lograr una danza bien organizada.<br />

El grupo de danza se integra generalmente por doce individuos: un caporal,<br />

una Maringuía (o Maringuilla), un subcaporal, un Pilatos o bufón y el resto lo<br />

forman ayudantes. La coreografía incluye un taconeo rápido y vigoroso que se<br />

acompaña con castañuelas; en ocasiones incluye el trenzado de cintas de<br />

colores alrededor de un poste, gracias a los movimientos de los danzantes que<br />

portan el extremo libre de las cintas.<br />

188

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!