07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

instrumentales se zapatean vigorosamente con taconeos que reflejan sus<br />

antecedentes españoles; las partes cantadas acompañadas discretamente por<br />

instrumentos, sirven a los bailadores para paseos, descanso y pasos menos<br />

sonoros. Según Reuter en su libro "La Música Popular de México" dice:<br />

El son es primeramente, música profana y festiva, típicamente mestiza,<br />

es un género musical estrechamente ligado al baile social, no a la danza ritual<br />

del indígena, el baile es de pareja y expresa siempre el coqueteo entre varón y<br />

mujer, salvo algunas figuras coreográficas, el baile del son es suelto, es decir,<br />

las parejas no se tocan. Suele bailarse sobre tarimas que sirven de caja de<br />

resonancia al zapateo".<br />

El son jarocho no tiene una fecha precisa de nacimiento. "La Bamba",<br />

probablemente el más antiguo son jarocho que se conserva, data del siglo XVI y<br />

es atribuido a un trovador que vivió en el Puerto de Veracruz.<br />

La poesía cantada en los sones está compuesta de coplas. La copla es un<br />

breve poema que encierra dentro de sí una idea completa. Los contenidos de las<br />

coplas son en su mayoría amorosos, pícaros y un grupo muy numeroso de<br />

coplas se refiere a ANIMALES que en algunos casos los bailadores interpretan<br />

imitando su movimiento durante el desarrollo del baile. Muchas coplas se<br />

cantan con un estribillo (la parte que se repite) caracterizando al son.<br />

Al estar coordinadas la parte musical y la parte coreográfica, con<br />

frecuencia los versos de las coplas se repiten instrumentalmente, por estas<br />

repeticiones de versos se logra una uniformidad en la estructura musical que<br />

sirve de apoyo a los bailadores. En la longitud del son no hay norma que<br />

establezca el número de coplas con su interludio para zapatear.<br />

Los sones son anónimos, y como parte esencial de la creatividad musical<br />

tradicional cada intérprete se agrega o adiciona coplas o estribillos, algunos de<br />

los cuales quedan para formar parte del son y lo van modificando con el paso<br />

del tiempo, lo que los convierte en obras de creación colectiva.<br />

Las disciplinas del baile en el son jarocho son muy rígidas. En este<br />

sentido, existen "Sones de a montón" (exclusivo para mujeres), "Son de parejas"<br />

y "Son de pareja" (de una sola pareja que va siendo sustituida por otra durante<br />

el desarrollo del son), y algunos sones como el de "los panaderos" que es de una<br />

pareja, donde se va supliendo al hombre o a la mujer de acuerdo con lo que<br />

indiquen los músicos quienes bien pueden pedirle al hombre que deje sola a la<br />

mujer, o bien solicitan a la mujer que deje solo al hombre. Luego cada uno<br />

tiene que buscar a su compañera o su compañero, para que continúe el baile<br />

en pareja.<br />

Una de las manifestaciones socioculturales más representativas del<br />

Estado de Veracruz y en especial en la región de Sotavento, son los fandangos,<br />

201

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!