07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En todas las versiones se encierra o se mata a la víbora. En la versión del Ballet<br />

Folklórico la maringuilla, vestida de novia, porta el zacualli rojo para que se<br />

esconda la culebra, animal que es el símbolo quizá más rico de Mesoamérica.<br />

Ante la infinidad de significados que guarda la figura de la serpiente, y<br />

particularmente la serpiente emplumada, basta recordar aquí que es la<br />

depositaria máxima de la ambivalencia y los opuestos que hacían, muy<br />

dialécticamente, existir y moverse todo el cosmos: creación y destrucción, vida y<br />

muerte, masculino y femenino, luz y sombra, quetzal y cóatl.<br />

DANZA A LOS CUATRO PUNTOS CARDINALES (Quetzalines)<br />

Una de las danzas que más difusión tiene en la sierra de Puebla y en el Estado<br />

de Veracruz, especialmente en la región de Papantla, es la conocida con los<br />

nombres de Huahuas ó Guaguas, sin duda alguna una danza prehispánica a<br />

los cuatro puntos cardinales.<br />

Sin embargo, los puntos cardinales eran para Mesoamérica mucho más de lo<br />

que son para el hombre contemporáneo. Su representación gráfica es la cruz de<br />

brazos iguales, la cruz mesoamericana y la imagen misma del universo; esta<br />

cruz se encuentra en el centro de la Piedra Solar llamada Calendario Azteca; es<br />

el Nahui Ollin ó Naollin.<br />

Los cuatro puntos y el centro se refieren a las cinco regiones en que aquellos<br />

pueblos concebían el universo:<br />

El Norte, regido por Tezcatlipoca, por el color negro.<br />

El Sur, con Huitzilopochtli como señor y el color azul.<br />

El Oriente, presidido por Xipe Totec, con el color rojo.<br />

El Poniente, morada de Quetzalcóatl, con el color blanco.<br />

El centro, con el fuego, el dios "del cerca y del junto", que se relaciona<br />

con el sol que por las noches mora en el centro de la tierra.<br />

Al igual que la cruz, los números cuatro y cinco se refieren también a los cuatro<br />

puntos de solsticios y equinoccios que recorre el sol, igualmente a las cuatro<br />

eras ó soles que antecedieron al quinto sol: sol de tierra, sol de agua, sol de<br />

viento y sol de tigre.<br />

Esta danza perteneció al complejo de El Volador, representación de la creación<br />

y mantenimiento del cosmos. Actualmente se escenifica en atrios ó plazas,<br />

donde previamente se instala la cruz de cuatro aspas de madera, con una<br />

altura aproximada de cuatro metros. Los danzantes, guacamayas ó aves del sol,<br />

se colocan en las aspas e impulsándose con el cuerpo hacen girar el rehilete<br />

mágico.<br />

La música de esta danza es a base de flauta de carrizo y tambor de doble<br />

parche. Respecto al traje se puede abundar que el penacho es meramente solar.<br />

180

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!