07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Otra peculiaridad es el uso del falsete en el canto; la modalidad que le otorgue<br />

el intérprete es su muestra de buen cantante.<br />

El verso octasílabo, en combinaciones de estrofas-comúnmente quintillas y<br />

sextillas- es el más usado en el son.<br />

El huapango, como el son en general, es lírico e imitativo, sin embargo, por su<br />

determinado estilo en el canto y baile, por sus raíces adaptadas a las<br />

necesidades de la expresión musical, y por las fórmulas rítmicas e<br />

instrumentos, se puede definir como una forma musical a nivel de cualquier<br />

otra.<br />

DANZA DE LOS MATLACHINES<br />

Esta danza tiene gran difusión. Se encuentra desde el centro hasta el norte del<br />

país e incluso en los Estados Unidos, entre los comanches de Nuevo México.<br />

El origen de esta danza es nahuatlaco y parece pertenecer al conjunto de las<br />

danzas del Paloteo ó de La Conquista.<br />

La presencia de la maringuilla, personaje femenino único entre once varones,<br />

viene a reforzar esta posibilidad, a pesar de que actualmente, entre todos los<br />

grupos practicantes se ha perdido el significado original.<br />

La maringuilla, que no es privativa de esta danza, sino común a muchas, se<br />

refiere, al menos en un significado bastante aceptable, a la Malinche, figura<br />

femenina decisiva en la conquista y parte femenina del mestizaje. Seguramente<br />

se alude a ella en las maringuillas, ya que en la sociedad prehispánica no era<br />

frecuente que la mujer apareciera en danzas.<br />

Otra versión de la maringuilla es simplemente que representa lo femenino en la<br />

danza, que es un microcosmo en movimiento, con todas las reminiscencias<br />

mesoamericanas que esto puede tener, principalmente la de personificación de<br />

la fertilidad.<br />

Según la región varía la fecha en que se ejecuta: entre los yanquis se lleva a<br />

cabo durante la semana santa; los tarahumaras la bailan en todas las<br />

celebraciones religiosas, siendo la más importante la Navidad.<br />

En la huaxteca veracruzana, esta danza se ejecuta durante los días de muertos,<br />

es decir, a finales del mes de Octubre y principios de Noviembre. Se localiza en<br />

las congregaciones de El Triángulo y El Higueral, del municipio de Tuxpan,<br />

donde los festejos de los muertos comienzan, en algunas ocasiones, con dos<br />

meses de anticipación.<br />

175

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!