07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RESUMEN<br />

LA DANZA, FACTOR DE PROMOCIÓN ÉTICO MORAL<br />

EN ADOLESCENTES MARGINADOS 1<br />

LUIS GUILLERMO JARAMILLO ECHEVERRY<br />

NAPOLEÓN M URCIA PEÑA<br />

Profesores Universidad de Caldas.<br />

Manizales - Colombia<br />

EL PRESENTE ESCRITO, PRESENTA los resultados de la investigación "La <strong>Danza</strong> y la promoción ético<br />

moral en Adolescentes Marginados", desarrollada por Murcia, Jaramillo y Castro(1997) en un sector de<br />

la ciudad de Manizales, quienes acudieron a un diseño etnográfico para tratar cualitativamente los<br />

elementos propios de la ética y la moral que promovía la danza.<br />

En los hallazgos se destacan dos grandes componentes que aseguran esta disciplina como esfera<br />

importante en los procesos de comprensión de la cultura de estos jóvenes así. En primer lugar, el<br />

imaginario del joven adolescente, el cual se mueve entre lo que el joven quiere llegar a ser, utilizando<br />

como pretexto la danza, lo que la sociedad le impone o el deber ser y lo que desde su perspectiva puede<br />

llegar a ser. Y en segundo lugar, el sentido que los jóvenes le encuentran a la danza en ese complejo<br />

mundo de su imaginario, y que lleva a que la asuman como medio de expresión, de comunicación, de<br />

promoción comunitaria, y de utilización del tiempo disponible entre otros.<br />

Palabras Clave: <strong>Danza</strong> - Moral - Marginalidad - Educación - Adolescencia.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El presente proyecto, permitió encontrarnos con el imaginario del joven adolescente;<br />

caracterizado por la lucha y el deseo permanente de superación que ve en la danza una posibilidad<br />

expresiva, en tanto promueve en sí misma, formas diversas de comunicación y de proyección.<br />

Permitió también comprender que la danza es un vehículo de sueños, emociones y sentimientos<br />

que hace posible el encuentro con un proyecto tangible, no ausente ni alejado de la realidad; de esa<br />

realidad conformada según Nicolás Buenaventura (1995) por las verdades verdaderas y las otras<br />

verdades. Las verdades verdaderas, son las que el medio les ofrece y deja entrever, las otras verdades,<br />

son aquellas que sienten y presienten los jóvenes sometidos a una realidad esquiva y a veces mezquina.<br />

Es una realidad que les define el deber ser, de acuerdo a las diversas variables de su entorno y a<br />

los espacios de encuentro propiciados por la danza; pero también es una realidad que deja entrever el<br />

ser del joven, donde cada uno es protagonista de sus comportamientos, los cuales surgen como un<br />

componente intrínseco de la danza. Pues el hecho de ser libres en la expresión de su subjetividad, hace<br />

que posean una forma particular de ver el mundo normativo que los está encasillando en una moral<br />

heterónoma.<br />

La danza vista por los jóvenes como medio de expresión y comunicación, es también abordada<br />

no sólo desde el plano corporal y físico sino espiritual y trascendente, lo que permite al joven descargar<br />

1 Esta investigación es parte del texto "Investigación cualitativa" publicado por editorial Kinesis. 2000.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!