07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los danzantes matlachines son, por lo general, grupos que forman parte de una<br />

organización religiosa, la mayoría de las veces por voto o penitencia, hechos<br />

desde niños o por promesas que se heredan de padres a hijos y con el tiempo<br />

suelen volverse vitalicias.<br />

El acompañamiento musical de estas danzas es con violines y guitarras,<br />

aunque en algunas partes se hacen otras combinaciones: violín y tambora ó<br />

guitarra y arpa.<br />

DANZA DEL CHUL<br />

Esta danza es exclusiva de la región huaxteca y se baila en Ozuluama, a<br />

mediados del mes de Agosto, cada año.<br />

Parece ser que esta danza es de procedencia prehispánica y tuvo origen en el<br />

área maya del norte de Yucatán, en relación con el fin del año y la veintena<br />

calendárica xul. Los huaxtecos, hermanos étnicos de los mayas, han<br />

conservado algunos resabios, incluyendo el nombre mismo: Xul, y como en<br />

todos los casos de muestras indígenas, han agregado a ella una infinidad de<br />

influencias mestizas, no sólo coloniales sino también contemporáneas.<br />

Según información del maestro Melgarejo Vivanco, la veintena xul significaba<br />

final, término; con el tiempo ajustado corría del 28 de Octubre al 16 de<br />

Noviembre. Como le seguía Panquetzaliztli, cuando teóricamente se iban a la<br />

guerra, xul era la última veintena de vida, de paz, por eso propiciaban a sus<br />

muertos, el actual Todos Santos.<br />

En esta danza hay también evidencias bélicas patentes en los sones llamados<br />

"de la guerra", simulacro de táctica guerrera, "la leva", simulación de<br />

reclutamiento por la fuerza, ó "la pachanga", que semeja la lucha cuerpo a<br />

cuerpo.<br />

Se sabe que los conquistadores manipularon las manifestaciones indígenas por<br />

lo que el chul dejó el teponaxtle y la chirimía, para adoptar el violín, la guitarra<br />

quinta y la jarana, asimismo se dedicó a venerar a la virgen de la Asunción,<br />

patrona del lugar.<br />

E s interesante anotar que por la noche del último día de fiesta se baila "el son<br />

del comanche" simulacro de lucha entre un indígena y la muerte, quienes se<br />

buscan y esconden mutuamente hasta que, finalmente, el comanche mata a la<br />

muerte. Termina así la fiesta chul por este año.<br />

Es de llamar la atención que su traje conserva sonaja, en este caso, adornada<br />

con plumas. La sonaja si se enfoca en su contexto mágico, se torna plena de<br />

significaciones, como cualquier otro elemento aborigen. En el mundo mágico la<br />

imitación y el "contagio" desatan la metamorfosis, la sonaja encierra semillas<br />

que, al chocar unas con otras, imitan los ruidos de la lluvia y la tormenta, a<br />

decir de Octavio Paz, y más aún, el número siete, número fasto y la cantidad de<br />

176

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!