07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

palabra castellana con la que en la región se designa a un tipo de baile<br />

acompañado por música de huapango y que se realiza en una reunión en<br />

donde baila y platica un grupo de gente. El huapango jarocho es ejecutado en<br />

todas las celebraciones y fiestas religiosas, incluyendo festividades familiares,<br />

como cumpleaños, bodas, bautizos y nacimientos; pero nunca se baila con<br />

tanto fervor como en las fiestas titulares del santo patrono del lugar.<br />

Uno de los principales elementos para la celebración del fandango es el<br />

entarimado que proviene de la palabra huapango que es de origen náhuatl y<br />

significa: uapali "tabla" y ko "en" y se traduce "sobre tablas" "sobre tablado o<br />

madera", connotación que alude por supuesto, a la manera en que se ejecuta el<br />

baile. Por otra parte, se trata de uno de los pocos términos en lengua indígena<br />

que designa un género específico de música, canto y baile en nuestro país.<br />

En las fiestas decembrinas, el fandango se inicia visitando a las casas por<br />

las calles que mas fama tengan de bullangueras; en las puertas de estas casas<br />

escogidas, se cantan sones jarochos en donde los versos se enfatizan con un<br />

matiz religioso de la festividad. El contenido de esto, ejemplifica la religiosidad<br />

como se manifiesta en los siguientes versos:<br />

Naranjas y limas, limas y limones mas linda es la virgen que todas las flores".<br />

Después de que se canta se entra a la casa y se organiza un pequeño<br />

fandango, el primer son que se toca es aprovechado para que la gente se<br />

acomode, se ofrecen bebidas que son preparados de frutas naturales como el<br />

jobo, guanábana, nanche, limón uva silvestre, etc. machacadas con azúcar,<br />

agua y alcohol del 96 y/o aguardiente de caña entre otras, también se<br />

acostumbra comer el tamal velador preparado con masa de maíz y de elote hoja<br />

de acuyo, manteca de cerdo y, en su centro media cabeza de cochino, este<br />

tamal y algunos dulces de colación, de leche, rellenos de coco, buñuelos<br />

bañados en miel de caña y té de frutas que se sirve caliente con piquete de<br />

caña o aguardiente y endulzado con piloncillo se ponen en el centro de la mesa<br />

para todos los invitados.<br />

El fandango se inicia con sones como : pájaro cú, pájaro carpintero y el<br />

siquisirí para después continuar con el más gustado por las bailadoras, como<br />

uno de a montón o de mujeres: el gavilancito, la indita, la guacamaya, maría<br />

chuchena, la tuza, la llorona, la tarasca, la manta, la vieja, etc. en el que las<br />

mujeres mayores de edad entran de dos en dos para animar a los jóvenes a<br />

bailar en parejas formando líneas paralelas, completando cuatro parejas de<br />

bailadores al mismo tiempo o más de acuerdo al tamaño del local. En estos<br />

sones solo bailan mujeres ejecutándolos de una manera cadenciosa, sutil con<br />

acento firme, evocando la dulzura femenina y las señoras de más edad,<br />

acostumbran bailar casi sin moverse de su lugar, sólo en caso necesario para<br />

hacer un movimiento como el cruce entre una línea con otra, o para dar una<br />

vuelta o giro.<br />

202

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!