07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Otra interpretación habla de un rito de fertilidad de la tierra, argumentando<br />

que el personaje de la Maringuía (interpretada por un hombre) y la culebra, así<br />

lo demuestran.<br />

La <strong>Danza</strong> de los Negritos es una de las más populares en toda la Sierra Madre<br />

Oriental; es propia de los pueblos totonacos de los Estados de Veracruz y<br />

Puebla, aunque también se le encuentra en algunos pueblos nahuas de las<br />

mismas entidades.<br />

La indumentaria es una máscara de negrito y ropa con listones de colores vivos<br />

o traje militar que parodia los quepis franceses. Los instrumentos que<br />

acompañan los sones son la flauta de carrizo y el tambor. En ocasionas<br />

también los acompaña un violín.<br />

DANZA DE PILATOS<br />

Una variante de la danza de Santiagos es la danza de Pilatos, en la que el<br />

personaje central es, obviamente, Poncio Pilatos. Éste, con los chamucos y<br />

pingos, atacan al Señor Santiago, pero el guerrero cristiano resulta vencedor.<br />

DANZA DE LOS QUETZALES<br />

El quetzal es un ave que vive en las regiones que ocuparon los mayas. La<br />

palabra quetzal, en náhuatl, es un adjetivo que significa precioso y al mismo<br />

tiempo, pluma rica. Una de las deidades más veneradas era el Sol, considerado<br />

lo más hermoso de todo cuanto existía, y su disco luminoso era imitado con los<br />

penachos que los danzantes llevaban, hechos con plumas de quetzal. Durante<br />

el imperio, los monarcas eran los únicos que podían usar estas preciosas<br />

plumas.<br />

El penacho es un armazón circular, de carrizo, con unos rayos en los que se<br />

entretejen cintas de papel o listones de varios colores; cada rayo está rematado<br />

con plumas y borlas. El eje del círculo está sujeto a un gorro cónico con espejos<br />

a los lados. El atuendo de los danzantes es un pantalón de color rojo con flecos<br />

dorados al final de las piernas, un chaleco del mismo color, un paliacate o<br />

mascada cruzada sobre el pecho y una capa roja o amarilla. Llevan en una<br />

mano un pañuelo y en la otra, sonajas que acompañan el ritmo del taconeo del<br />

baile.<br />

La coreografía de esta danza es compleja y de movimientos difíciles que exigen<br />

mucha precisión. Los pasos se ejecutan primero en cruz simbolizando los<br />

cuatro puntos cardinales, y luego en círculos, simbolizando la rotación del<br />

tiempo. Esta danza es propia de los estados de Veracruz y Puebla.<br />

DANZA DE LOS SAN MIGUELES O DE LOS PASTORES Y DE SAN<br />

MIGUELITO<br />

189

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!