07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Durango<br />

Las Cuadrillas (Tepehuanes)<br />

Investigación: J. Carmen Saldaña 1952<br />

Su nombre original es "Rigidon" que se deriva del de su autor, Antonio Ragaud,<br />

que lo creó en la Provenza, Francia, en el siglo XVIII. Con la intervención<br />

Francesa, llegaron los rigidones al territorio nacional, los que en un principio<br />

fueron de solaz, únicamente de la clase social más favorecida; pero no tardaron<br />

en llegar hasta el pueblo humilde, quien los interpretó imprimiéndoles el sello<br />

característico del alma mestiza.<br />

Hace mucho que las "cuadrillas" desaparecieron de los salones señoriales,<br />

desplazadas por empuje de nuevos ritmos, pero el pueblo, conservador ferviente<br />

de la herencia ancestral, aún ejecuta con pasión este baile que tiene un sabor<br />

francamente mestizo, gracias a las modalidades que él mismo le ha puesto. Por<br />

su ejecución, es en realidad una contradanza.<br />

El ritmo de la música está adaptado a cada una de las cinco figuras que se<br />

compone, siendo los instrumentos más comúnmente usados el violín, la<br />

guitarra, el tambor, el acordeón y principalmente el arpa.<br />

Este baile estuvo de boga en nuestro país en la segunda mitad del siglo<br />

pasado.<br />

Entre el pueblo humilde no había invitación personal, bastaba con correr la<br />

voz, para que hombres y mujeres, concurrieran con oportunidad al lugar del<br />

baile ataviados según su usanza. El hombre, con borceguí, pantalón de charro<br />

con aletón, guayabera, mascada al cuello. La mujer, con botines de raso y<br />

puntera de charol, enaguas de cuchillas con olanes, blusa escotada, rebozo y<br />

peinado de rizos al frente, con chongo alto.<br />

La sala debía de ser de amplias dimensiones y el piso, si no estaba<br />

entablillado, se regaba antes de empezar el baile y después, cada vez que<br />

comenzaba a levantarse el polvo. Las vecinas prestaban los asientos que hacían<br />

falta.<br />

Al empezar el baile, como galantería, los señores mayores ofrecían a las<br />

damas vino, las que tenían la obligación de aceptar y era práctica obligada de<br />

higiene pasar la palma de la mano izquierda por la boca de la botella antes de<br />

tomar...o simular tomar del contenido. Cuando era joven quien brindaba el<br />

vino, la música cesaba de tocar, éste decía un verso dedicado a alguna de las<br />

225

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!