07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sobremanera a Isabel I de Inglaterra, al tiempo que, según parece,<br />

escandalizaba a los clérigos de la corte. España puso de moda la pavana y la<br />

zarabanda, y asimismo fueron apareciendo y popularizándose la chacona y el<br />

pasacalle. Compositores geniales como Johann Sebastian Bach y Wolfgang<br />

Amadeus Mozart incorporaron a sus composiciones ritmos de danza, casi<br />

siempre tomados del folclor.<br />

Una de las danzas europeas más complejas en su ejecución era el minué o<br />

minuetto, de movimiento moderado y que constituye la representación del<br />

refinamiento cortesano del siglo XVIII. Después fue el vals la danza cortesana<br />

por excelencia, y con él se inició el paso de la danza en grupo al baile de<br />

parejas; grandes compositores como los Strauss contribuyeron a la<br />

popularización de esta danza, que, no obstante, tuvo enconados detractores.<br />

Algo semejante ocurrió, ya en el primer cuarto del siglo XX, con el tango, baile<br />

de pareja de origen y espíritu argentino, que llegó a ser prohibido por inmoral<br />

por la autoridad eclesiástica. Igualmente discutido fue el charleston que,<br />

aunque de vida efímera, alcanzó altas cotas de popularidad y que en cierto<br />

modo preludié los ritmos modernos, iniciados con el rock and roll.<br />

La historia ha influido sobremanera en el desarrollo de la danza, ya que ésta<br />

fue progresivamente desprendiéndose de su primigenio sentido ritual y religioso<br />

en beneficio de una funcionalidad lúdica y estética que derivó con el transcurrir<br />

de los siglos en dos formas sociales y culturales diferentes de concebir el<br />

espectáculo de la danza. Por un lado, su carácter de manifestación colectiva<br />

contribuyó a su consolidación como expresión festiva, popular y folclórica,<br />

mientras que sus valores estéticos y visuales favorecieron la aparición de una<br />

danza de carácter teatral, el ballet, caracterizada por una mas clara<br />

diferenciación entre espectador (personaje que contempla) y bailarín (artista<br />

que actúa ante un público realizando movimientos corporales acordes con la<br />

música que interpreta).<br />

La danza ha de valorarse, en todo caso, no sólo como el resultado artístico de<br />

un discurrir histórico, de unas civilizaciones en evolución constante, con sus<br />

preocupaciones religiosas, sus costumbres, sus comportamientos sociales y sus<br />

ocios, sino también como el reflejo de la capacidad expresiva y cultural de cada<br />

pueblo.<br />

Cabe reseñar a este respecto el interés creciente de la administración pública y<br />

de algunas fundaciones privadas por defender, preservar y difundir las danzas<br />

autóctonas como una forma más de rescatar el valioso patrimonio cultural y<br />

artístico legado por el pasado. Asimismo, ámbitos del saber humano como la<br />

antropología, la sociología o la psicología han ido ocupándose en mayor medida<br />

de la danza como fuente fundamental para el conocimiento de las sociedades<br />

presentes y pretéritas.<br />

33

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!