07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

correspondiente se tomó lo menos difundido de la música y el baile norteño,<br />

rescatando así tres piezas muy representativas: La varsoviana (una mazurca,<br />

pieza de tipo aristocrática que se acostumbraba en los salones neoloneses del<br />

siglo XIX y comienzos del XX), Los tecolotes (un jarabe neolonés) y El mesquitón<br />

(un huapango que hace lucir el zapateado de las parejas).<br />

Tamaulipas tiene tradiciones bailables bien definidas. En la parte norte se baila<br />

música norteña. Está representada en este caso por coreografías que intentan<br />

mostrar lo más representativo de esta tradición: Las panchitas, El gallito, La<br />

rosita (polka) y El circo. A diferencia de muchos de los bailes regionales<br />

mostrados a lo largo de la colección, las melodías no tienen letra. En la parte<br />

centro-sur existen dos tipos de pasos: en el centro, la picota (mostrados aquí<br />

con las piezas de La rosita y San Carlos, siempre acompañados por el tambor y<br />

el clarinete) y en el sur el huapango (palabra que significa "sobre el tablado")<br />

que es el baile típico de la región Huasteca (en este libro se escogen La petenera<br />

y el famoso Querreque, ambos acompañados por canciones y por un trío de<br />

violín, jarana y la quinta hupanguera).<br />

Veracruz<br />

Veracruz pertenece, en su parte norte, a la región Huasteca y por lo tanto el<br />

baile de la zona es el huapango, tradición que comparte, como hemos visto, con<br />

Tamaulipas. En la selección del material que muestra esta región están<br />

incluidas cuatro representaciones: Xochipitzáhuatl (una danza de casamiento),<br />

Las copaleras (su nombre deriva del copal que cada danzante lleva en un<br />

incensario), El caballito (tiene por temática la actividad equina) y La presumida<br />

(se cree que la autoría de la ejecución dancística es de Camilo Guzmán, en la<br />

puesta las mujeres portan una botella en la cabeza y con ella demuestran el<br />

dominio del zapateado; el baile está acompañado por una canción interpretada<br />

por voces masculinas).<br />

Por otra parte, Veracruz, en el sur, es también territorio del Sotavento. Aquí el<br />

son tiene características propias, su rítmica está cercana a los ritmos africanos.<br />

El instrumento principal de este género es el arpa. En esta ocasión se han<br />

elegido como ejemplos La rama (se da en el ámbito de una procesión navideña,<br />

en general no se baila, la música y el canto lo caracterizan); La bruja (uno de<br />

los sones más conocidos, su letra es de carácter lúdico); El palomo (baile de<br />

galanteo en que se representa a un bailarín que pretende conquistar a su<br />

paloma); El borracho (personaje que a pesar de su estado baila con maestría); El<br />

butaquita (se refiere al butaque, trozo de madera que sirve de asiento para<br />

mecerse; este baile se acompaña con arpa), y por último, la pieza más conocida,<br />

La bamba (con trescientos años de antigüedad, cuenta con más de doscientas<br />

versiones, su letra inicia con la conocida tonada: "Para bailar la bamba se<br />

necesita una poca de gracia."). El son jarocho incluye una gran variedad de<br />

temas: históricos, amorosos y de la vida cotidiana.<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!