07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Danza</strong> Huichola del Estado de Nayarit<br />

La danza Huichol titulada "El pellote y el tambor" del poblado El Naranjo del<br />

municipio de Ruíz, está integrada por 31 miembros que recientemente participó<br />

en la segunda semana cultural de Nayarit, llamada "Fiesta y Tradición de<br />

Nayarit" que tuvo lugar en el jardín de los Constituyentes, frente a Palacio de<br />

Gobierno, del 24 al 27 de febrero implementada por la SEP del estado.<br />

Es importante comentar que a pesar de los siglos transcurridos desde la<br />

conquista, las étnias del estado de Nayarit siguen conservando sus danzas<br />

tradicionales de generación en generación; son gente que sin tener maestro de<br />

danza y sin acudir a los centros de cultura, danzan en sus fiestas tradicionales<br />

como al igual que tocan algún instrumento o se alimentan, es decir, para ellos<br />

la danza es parte de su vida cotidiana. MARTIN LUGO.<br />

Nayarit cuenta con una diversidad de atractivos culturales, entre los que se<br />

encuentran: el folklore étnico Huichol y Cora; sobresalen la Semana Santa<br />

Cora, la Judea en Jala, el ―Cambio de Varas‖ en la Casa Fuerte de El Nayar,<br />

que significa el cambio de poderes en los primeros días de cada año.<br />

Las fiestas tradicionales son verdaderos puntos de concentración social, en su<br />

gran mayoría son de tipo religioso y se ven asociadas con exposiciones<br />

comerciales. Cada municipio o localidad cuenta con sus fiestas, danzas y<br />

tradiciones, de las más importantes en el estado son: La Feria Nacional de<br />

Tepic en el mes de marzo; la ―Feria del Elote‖ o de La Purísima Concepción el<br />

día 15 de agosto en Jala y Xalisco; la Feria Abrileña de Tuxpan; la Feria de la<br />

Primavera en Santiago Ixcuintla; la veneración a la Virgen de la Candelaria el<br />

día 2 de febrero en Huajicori; así como de la Virgen de Guadalupe en el<br />

Santuario y en la iglesia del poblado de El Pichón en el municipio de Tepic.<br />

En todas las manifestaciones religiosas católicas, el día de la festividad es<br />

precedido por expresiones populares de festejos, que muestran los jubileos por<br />

la pronta llegada de la celebración de la víspera y ―el mero día‖ de las<br />

conmemoraciones. Éstas consisten de peregrinaciones con carros alegóricos y<br />

velas encendidas por parte de los fieles, acompañamiento de grupos de<br />

danzantes de atuendos y ritmos musicales prehispánicos, grupos de músicos<br />

que acompañan los cánticos de la gente y los fuegos artificiales, tanto en la<br />

procesión, al arribo a las iglesias, como en el momento cumbre de la<br />

celebración en el que se acostumbra realizar la quema del toro y el castillo.<br />

El traje típico de las mujeres consiste en un enredo de manta que llega casi al<br />

tobillo, cubierto en la parte inferior con bordados de colores en punto de cruz.<br />

Se tablea con muchos pliegues adelante y está sujeto con un ceñidor de lana,<br />

tejido todavía en un telar de cintura. La camisa es de manta y tiene un pequeño<br />

cuello alto. La manga termina con un punto ajustado que, al igual que el pecho<br />

de la prenda, está adornado con más bordados. El quechquémel, está formado<br />

232

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!