07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EVOLUCIÓN DE LA DANZA EN MÉXICO<br />

Todas las culturas en el mundo tienen una palabra para referirse a la danza,<br />

aunque dicha palabra no significa siempre lo mismo. En náhuatl, el término<br />

netotiliztli significa 'baile de regocijo', y se deriva tal vez de netolli, que<br />

posteriormente devino en mitote: 'bailar y danzar'.<br />

Práctica ancestral, la danza en México ha resplandecido en periodos,<br />

momentos, obras, creadores e intérpretes de gran talento y calidad. Ha<br />

recorrido en verdad un largo camino desde la época prehispánica, vinculado en<br />

distintas fases tanto a lo sagrado como a las emociones, al prurito artístico así<br />

como al placer, y que ha resultado, por momentos, arduo, y en otros, quizá<br />

contradictorio -tal como la misma sociedad que le ha dado vida.<br />

La danza posee una historia que, como la historia del cuerpo, sólo se ha<br />

contado recientemente:2 "No resulta fácil entender las razones de la reducida<br />

atención que se le ha prestado al registro sistematizado y metódico del arte de<br />

la danza en México",3 pero una de las explicaciones estriba en la manera en<br />

que está trenzada la danza con la vida cotidiana, cultural y simbólica del<br />

pueblo mexicano en sus distintas épocas, por lo que en su estudio han<br />

prevalecido los enfoques sociológicos y antropológicos, que no se detienen en<br />

"su sorprendente y transformista creatividad estética".<br />

Dada su diversidad de manifestaciones, desde la época precortesiana, pasando<br />

por la colonial y decimonónica, hasta llegar al siglo XX, es preciso hablar de<br />

"modos de realizar el acto dancístico".<br />

En efecto, la danza en nuestro país ha adquirido diversos rostros, y se ha<br />

ejercido asumiendo cada uno de sus tipos o modalidades: ya sea como danza<br />

puramente indígena; folclor urbano o campesino; baile popular; danza clásica<br />

(sin un desarrollo significativo hasta bien entrado el siglo XX); danza moderna<br />

(la única que poseyó un carácter netamente nacionalista),4 o su evolución en<br />

danza contemporánea, una manifestación de apertura y diálogo intercultural y<br />

creativo que estatus de universalidad que ello implica-, consiguiendo sus<br />

primeros logros sobre la base técnica de la danza clásica. Posteriormente,<br />

durante la década de 1940, incorporó con éxito las técnicas modernas<br />

desarrolladas en Europa y Estados Unidos, como fruto de una revolución<br />

técnica y filosófica que socavaba los fundamentos del ballet clásico en aras de<br />

una expresión más amplia y más humana.<br />

La danza que practicaban nuestros antepasados y el folclor se incorporarían<br />

esencialmente en las obras modernas mexicanas logrando entretejer una<br />

identidad y un arte nacionales, hasta diluirse dentro de aquella nueva<br />

expresión creadora de suelo mexicano: la danza contemporánea.<br />

Antes de la llegada de los españoles, los pueblos establecidos en nuestro<br />

53

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!