07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Jalisco y Michoacán<br />

En el occidente del país encontramos los estados de Jalisco y Michoacán, cada<br />

uno de ellos con características muy particulares.<br />

En Jalisco también se baila el son. Tiene por origen España; el género se<br />

desarrolló durante la Colonia y se consolidó a lo largo del XIX. La característica<br />

principal del son de Jalisco es la utilización del mariachi, tradición compartida<br />

con los estados de Colima y Nayarit. Los ejemplos recogidos en está monografía<br />

son La negra (en el que se describe el cortejo, su canto alude al varón haciendo<br />

piropos); Las alazanas (un baile interpretado exclusivamente por bailarinas, sin<br />

canto); El pasacalles (una coreografía basada en la letra de la lírica,<br />

nuevamente un baile de galanteo), y la famosísima pieza El jarabe tapatío<br />

(heredero del jarabe ranchero, que representa el cortejo de un pollo hacia la<br />

polla).<br />

Colindando con Jalisco está el estado de Michoacán. La riqueza musical y del<br />

baile en Michoacán se da en un ambiente festivo. La diversidad de la práctica<br />

dancística es muy grande, por ello el libro abarca solamente un panorama<br />

general en el que se pueden diferenciar dos grandes agrupaciones. La primera<br />

incluye las siguientes regiones culturales: la nahua-costera-michoacana; las<br />

danzas-dramas en la tradición otomí-mazahua; las danzas y bailes de la<br />

tradición purépecha, y las danzas y bailes mestizos de tierra caliente. Una<br />

segunda clasificación toma en cuenta temas como la conquista, la<br />

representación guerrera y la lucha entre moros y cristianos. En la selección se<br />

tomaron los ejemplos más típicos de la tradición michoacana: El jarabe<br />

michoacano, La danza de los viejitos y la <strong>Danza</strong> de los Paloteros.<br />

Centro<br />

En el centro del país encontramos quizá la mayor influencia del baile de las<br />

tradiciones indígenas.<br />

En Morelos la música, el canto y el baile están fuertemente unidos en ritos aún<br />

vivos. La música propia de la región es la de banda. Ejemplos de la integración<br />

entre las bandas y el baile se pueden apreciar en la danza Xochipitzáhuatl (flor<br />

menudita), también conocida como la "danza de cintas o cordeles", y la <strong>Danza</strong><br />

de los tecomates. Al igual que la mayoría de la música y danza del estado, éstas<br />

poseen desde sus nombres un marcado carácter indígena. El vestuario que se<br />

utiliza para su representación está compuesto por taparrabos, pectorales,<br />

máscaras, tocados, racimos de "huesos de frailes" y coronas que caracterizan la<br />

tradición indígena.<br />

En la misma tesitura de los bailables de Morelos están los bailes regionales<br />

aztecas, desarrollados en la capital del país, antiguamente la capital del imperio<br />

azteca. Hoy en día se intenta reconstruir las antiguas danzas de la cultura<br />

mexica, pero no existen los datos suficientes para poder saber con exactitud<br />

cómo fueron los movimientos de aquellos danzantes. Por ello la creatividad<br />

contemporánea suple los elementos que no se tienen, presentándose como la<br />

236

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!