07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en las primeras, se zapatea vigorosamente, y las segundas sirven a los<br />

bailadores para ejecutar los "descansos", "paseos" y pasos menos sonoros como<br />

el "escobilleo", permitiendo que se escuche la letra del trovador.<br />

A las fiestas de Sotavento, a diferencia del huapango, se les denomina fandango<br />

y su desarrollo es muy parecido al de aquél.<br />

Los textos hasta aquí presentados provienen fundamentalmente de la<br />

información oral de diversos grupos étnicos de las regiones de Chicontepec, La<br />

Huaxteca, Papantla y Sotavento, quienes han aportado desinteresadamente su<br />

sabia experiencia a los investigadores Miguel Vélez Arceo (actual director del<br />

Ballet Folklórico de la U.V.) y Román Güemes.<br />

EL TRAJE JAROCHO<br />

Con esta palabra los españoles solían referirse despectivamente a los mulatos<br />

de la Cuenca del Papaloapan, infamándolos como seres inferiores. Tanto estos<br />

hombres como mujeres apenas se cubrían con pobres vestidos blancos de<br />

manta. Pero ya en el siglo pasado tales vestimentas evolucionaron y<br />

aparecieron con adornos en las fiestas típicas de Tlacotalpan, el día de la virgen<br />

de La Candelaria-por la candela usada en los barcos al navegar por las noches-,<br />

desde entonces el traje jarocho irrumpe en los salones como el vestido<br />

característico de la pintoresca región. Desde ahí lo introdujo a la ciudad de<br />

México don Germán Uscanga, llevando conjuntos de música y compositores, de<br />

rápida inspiración, para referirse a la concurrencia con alarde de gracia e<br />

ingenio y en ocasiones de agravios que allá, en el campo, solían concluir a filo<br />

de machete.<br />

EL TRAJE DE JAROCHA<br />

El traje tradicional de la mujer del Sotavento veracruzano, sin duda, ha<br />

evolucionado. A principios de la época colonial en México, las familias<br />

españolas se fueron estableciendo en diferentes regiones de nuestro Estado,<br />

sobre todo en el puerto de Veracruz, y en el Sotavento (Coamaloapan, Alvarado,<br />

Tlacotalpan y Los Tuxtlas). Por consecuencia lógica, conservaron gran parte de<br />

sus tradiciones y fiestas en las que se incluía, además de la comida, la música<br />

y el vestuario.<br />

El traje de la valenciana, sobre todos, influyó grandemente en las maneras de<br />

confeccionar el que llegaría a ser el traje de jarocha. En Tlacotalpan, por poner<br />

un ejemplo, el traje es símbolo de identidad y reviste gran importancia social y<br />

familiar.<br />

Confeccionado en albo tono, aunque varía, el traje lleva por fondo un refajo<br />

completo, rejillado, tanto en la parte superior como en la inferior, que recibe un<br />

listón rojo. La falda actual es de tres olanes elaborados con organza y encajes<br />

finos que colocados estratégicamente, pueden dar diferentes y caprichosas<br />

formas. De los elementos españoles se desprende la mantilla con encajes que se<br />

182

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!