07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

si en ese momento yo necesito desahogarme lo hago por medio del baile, si yo necesito decir por<br />

ejemplo estoy alegre, lo hago con ese rostro de satisfacción, de alegría".<br />

Esta exclamación de desahogo refleja los sentimientos reprimidos que los jóvenes desean<br />

comunicar y que lo hacen a través de los espacios que les brinda la danza de manera alegre y<br />

satisfactoria, donde cada movimiento es una conjugación sintetizada de emociones, ideas, sensaciones<br />

y estados de ánimo de aquellos que la practican. Por esta razón, la danza es significado para quienes la<br />

observan puesto que ellos pueden percibir la forma como se manifiestan los sentimientos. Pero también<br />

es significante para los que la practican; pues "la comunicación consciente se despierta cuando los<br />

gestos se convierten en signos, es decir cuando transportan sentidos definidos en la conducta individual<br />

que de ellos (los gestos) se derivan". Mead (citado por Le Boulch, 125).<br />

REFLEXIÓN<br />

La Educación del tercer milenio debe, sobre todo, reconocer el contexto sociocultural donde se<br />

genera; esto es, estructurarse y reestructurarse permanentemente desde los procesos mismos generados<br />

por la sociedad y asumidos por la cultura, debe responder a las expectativas e intereses de los sujetos<br />

educados para que sea efectiva en tanto significativa y comprensiva para quien aprende; por todo lo<br />

anterior, la Educación que se proyecto, debe tener en cuenta los espacios desescolarizados en<br />

verdaderos agentes educativos; debe reconocer y asumir aquellas verdades evidentes, aquellos<br />

fenómenos culturales que se presentan en las comunidades que van a ser educadas.<br />

En síntesis, cualquier proceso educativo desarrollado con jóvenes marginales, tendrá sentido<br />

sólo cuando parte de la comprensión del imaginario de estos adolescentes. Dentro de esos imaginarios,<br />

la danza juega un papel de gran trascendencia; máxime cuando, además de ser considerada por los<br />

jóvenes como un escenario ideal de socialización y de creación cultural, es un vehículo que promociona<br />

la formación de una moral autónoma, una moral de consensos y de acuerdos, así como la formación de<br />

una verdadera ética, como posibilidad de reflexión sobre los actos morales subjetivos e intersubjetivos.<br />

BIBLIOGRAFIA<br />

BUENAVENTURA, Nicolás. La importancia de hablar mierda o los hijos invisibles del tejido social.<br />

Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial del Magisterio. ed. presencia, 1995. 88p. ISBN: 958-<br />

20-0224-7.<br />

CAJIAO, Francisco. La piel del alma. Cuerpo, Educación y Cultura. Santafé de Bogotá: Mesa Redonda,<br />

l996. 363p. ISBN: 958-20-0302-2.<br />

CORTINA, Adela. Etica en América Latina. Justicia y Solidaridad. Las virtudes de la ética comunicativa.<br />

En: Memorias VI Congreso internacional de filosofía latinoamericana. Santafé de Bogotá.<br />

USTA. 1991. 27-43p.<br />

COSTA-PEREZ, T. y TROPEA.Tribus Urbanas. El Ansia de Identidad Juvenil. Barcelona: Paidós, 1997.<br />

246p. ISBN: 84-493-0304-4.<br />

DE LA CUESTA, B. Carmen. Taller de investigación cualitativa. En: Memorias del seminario taller de<br />

Investigación Cualitativa, Universidad de Caldas. Facultad de Ciencias para la Salud. Programa<br />

de Enfermería. (1998, Abril 24-25-26 y Mayo 8-9-10. Manizales).<br />

DIAGNÓSTICO comuna No. 5. Universidad Autónoma. (1992, Manizales).<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!