07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EL GALLO. Es una danza indígena característica del pueblo de Lerma. Se baila<br />

el 3 de mayo, en la fiesta de la Santa Cruz. Su finalidad es la de atraer la<br />

fertilidad en los campos, por lo que sacrifican a un gallo que durante la danza<br />

lo lleva colgado en la espalda, el único hombre que participa en ella. Las<br />

mujeres llevan en las manos una jícara con semillas de maíz que suenan al<br />

movimiento de los pasos de la danza. Se acostumbra llevar sombrero sobre el<br />

cual colocan un paliacate.<br />

SON DEL PAVO. (Seguidilla). Es un zapateado de corta duración, pero muy<br />

energético y vivaz. Se generalizó a mediados del siglo XIX. Lo bailan por parejas,<br />

cogidos por un brazo de la cintura, mientras el otro queda libre y levantado. El<br />

baile se caracteriza por su agilidad y alegría.<br />

LA GUARANDUCHA. Jarana de 6x8 y Habanera. Se comienza can jarana, pero<br />

con la modalidad especial del trópico en los guapacheos y zapateados. A mitad<br />

del baile, se introduce el ritmo de habanera correspondiente a la comparsa de<br />

influencia negra; en este momento las parejas de más soltura de desprenden<br />

para bailarla, mientras las corean y marcan el ritmo con palmadas. Al final,<br />

todos se incorporan al baile, terminando con la jarana.<br />

JARABE CRIOLLO. Este jarabe es uno de los más antiguos de que se tiene<br />

noticia en nuestro país. El repiqueteo de tres iglesias del puerto campechano<br />

llamando al culto, inspiraron la composición de este jarabe. Se siente en todo el<br />

bailable el sabor de esta provincia, con ese carácter regocijante de sus gentes<br />

cuando buscan divertirse.<br />

PICHlTO AMOROSO. Pertenece al género grande y es una Zarabanda can la<br />

cual iniciaban los "Santaneros". Es uno de los bailes de ritmo tropical más<br />

alegre con que cuenta la bullanguera juventud campechana. Can los brazos<br />

imita el vuelo de esta ave que pertenece al grupo de los tordos, por eso sus<br />

saltos y brincoteos dan lugar a complicadas figuras y a remates acompasados y<br />

bellos.<br />

LA JERENGOZA. Baile propio de la región que coincide con las rondeñas, de<br />

tonadilla conocida en el barrio de Santa Ana; su música es viva y estridente y<br />

los bailadores, con paso redoblado, toman posiciones en rueda y giran haciendo<br />

cambios hacia el centro y hacia afuera, o sobre sí mismos, para terminar can<br />

un remate muy vistoso.<br />

LA CUCARACA. Baile conocido como "son de jaleo", su ejecución requiere<br />

soltura y gracia, puesto que su ritmo coincide con los de "choteo", de "correteo "<br />

y "bailoteo", al interpretarlo, el hombre pone sus manos sobre los hombros de<br />

la mujer inclinándose un poco hacia ella, imitando en esa forma el caparazón<br />

de la cucaracha.<br />

210

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!