07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Correo del Maestro y Ediciones La Vasija<br />

En México muchos de los bailes regionales tienen un origen prehispánico y<br />

ritual, otros proceden de la tradición española que se han modificado a través<br />

de los siglos para lograr características originales. Hoy en día, los bailes<br />

regionales sirven como forma práctica de preservación de las culturas<br />

autóctonas.<br />

Para conocer los bailes de las zonas del país, Correo del Maestro y Ediciones La<br />

Vasija crearon una colección de libros monográficos en los que se pueden<br />

estudiar los bailes tradicionales mexicanos. El propósito de la colección El baile<br />

regional es, por un lado, dar a conocer la tradición del baile popular; por otro,<br />

cumplir una labor didáctica de apoyo docente. Cada una de las monografías<br />

incluye un disco compacto con la música perteneciente a los bailes y un dvd<br />

con videograbaciones en donde se pueden apreciar los pasos necesarios para la<br />

puesta en escena de las coreografías propuestas, todas ellas dirigidas por la<br />

maestra Flora Marina Turrent e interpretadas por el Ballet Ahuiyani; también<br />

se muestran los vestuarios característicos de cada región. En los libros se da<br />

un amplio panorama cultural de cada una de las regiones, que incluye el<br />

entorno geográfico, la historia del baile, el vestuario, así como la descripción de<br />

los bailes y, en algunos casos, las canciones que acompañan las piezas. Son<br />

doce tomos que representan a diez estados.<br />

Estados del norte<br />

De los estados del norte hallamos monografías que estudian los bailes<br />

regionales de Zacatecas, Nuevo León y Tamaulipas.<br />

Zacatecas es territorio de tradiciones, de danzas con influencia indígena como<br />

La danza de caballitos y La danza de pardos. Las piezas de esta región por lo<br />

general están compuestas de varios sones, ejecutados con violín y tambora.<br />

Manifestaciones de esos sones son el jarabe y las cuadrillas; éstas, compuestas<br />

de varias figuras, por ejemplo, las libres, francesas, de ramillete o<br />

improvisadas. Las cuadrillas se bailan tanto en Zacatecas como en Durango y<br />

es un ritmo creado en el siglo XVIII para bailarse en salón. En este trabajo se<br />

incluyen dos piezas: las Cuadrillas del Valparaíso y El baile de Mexicapan, que<br />

tiene la tradición del corrido, género típicamente norteño y que está vinculado<br />

con el poema de Vamos al baile de Mexicapan, de Severo Amador Sandoval.<br />

A diferencia de la música y danza de Zacatecas, en Nuevo León no existe una<br />

cultura indígena estable, es por ello que la danza de esta región tiene una<br />

fuerte influencia de las costumbres peninsulares y del criollo español. La<br />

sociedad del siglo XIX era cerrada y aristocrática; bailaban pavanas, gallardas,<br />

zarabanas, chaconas, vascas y valonas, géneros importados de las cortes<br />

europeas. Los tipos más comunes del baile neolonés también tienen ese origen<br />

y son la redova, el chotis y la polka. En el caso de la monografía<br />

234

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!