07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Veracruz<br />

Investigación: Rodolfo Carrillo Vásquez, Xalapa, Ver.<br />

Antecedentes Históricos • Regiones: Huasteca, Centro y Sotavento<br />

El Son Jarocho • Indumentaria • La Bamba<br />

El Estado de Veracruz, representa una fuente interesantísima de<br />

tradiciones, creencias y costumbres populares, que han sido transmitidas a<br />

través del tiempo por medio de la danza. La región de Sotavento en el estado de<br />

Veracruz, posee una riqueza vegetal y animal que la ha distinguido de las<br />

demás regiones y entidades, sus principales cultivos han dado la pauta para<br />

realizar fiestas tradicionales de la fruta que más abunde, la presencia de<br />

algunos de los animales mas conocidos de la región en los sones jarochos,<br />

tales como: LA GUACAMAYA, LA IGUANA Y EL COCO, así como también sones<br />

clásicos de cualquier festividad veracruzana como son: EL ZAPATEADO<br />

JAROCHO y el himno Veracruzano por excelencia LA BAMBA<br />

Con la finalidad de facilitar la lectura, el presente trabajo se ha<br />

estructurado mencionando en primer término los antecedentes generales del<br />

estado, posteriormente, se describen brevemente sus tres zonas folklóricas y se<br />

concluye profundizando un poco más sobre las características y costumbres de<br />

la región de Sotavento, los sones que la identifican, su vestuario y la<br />

descripción del son considerado como el himno veracruzano por excelencia: "LA<br />

BAMBA".<br />

De acuerdo a los grupos indígenas que habitaron el estado en la época<br />

prehispánica, el territorio se encuentra dividido en tres zonas distribuidas<br />

de la siguiente manera:<br />

En su parte NORTE (HUAXTECAPAN) indígenas huastecos, quienes<br />

ocuparon el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, el este de San Luís Potosí,<br />

el noroeste de Hidalgo y parte de los estados de Puebla y Querétaro. Los<br />

integrantes de esta cultura se dedicaron principalmente a la caza, la pesca y la<br />

recolección, curtían pieles, hacían tejidos de algodón y fabricaban utensilios de<br />

gran diversidad como ollas, jarros y comales. A los integrantes de la cultura<br />

huasteca se les conoce por tradición como cuechtecatl, que en la lengua<br />

náhuatl significa habitantes del país del cuero, por lo que actualmente algunos<br />

de ellos se autodenominan cuerudos.<br />

En el CENTRO (TOTONACAPAN) habitaron los Totonacas quienes se<br />

distinguieron por ser excelentes constructores como lo demuestran sus edificios<br />

del Tajín y Zempoala; fueron también notables artesanos y como parte de sus<br />

trabajos se encuentran las caritas sonrientes hechas en barro cocido y que<br />

muestran la alegría humana a través de la risa. En el idioma totonaco, la<br />

197

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!