07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La basta colección de fotografías de la maestra Josefina Gómez, colección que<br />

abarca la época de su juventud así como imagen de sus antepasados, fueron<br />

pie para los cambios hechos a la vestimenta y diseño del traje que hoy<br />

llamamos de "listones".<br />

Miss Cuca platica al respecto que: en un tiempo escaseó la espiguilla y<br />

hubieron de ocupar el listón con lo cual el atuendo ofreció una mayor<br />

vistosidad y el revuelo de la falda, brindaba una riqueza al movimiento<br />

envolviendo a la mujer, resaltando su femineidad, gracia y coquetería.<br />

Este traje está formado de amplia falda de vivos colores, de tela llamada<br />

popelina. Lleva en la parte inferior un olán de 35 cms. de ancho<br />

aproximadamente, el cual se tapiza de 10 hileras de listones de 1 1/2 cms. de<br />

ancho y .5 cms. aparte, separados de 5 en 5 por un bolillo de algodón y en la<br />

bastilla otro bolillo menos ancho que el anterior. Los listones son de colores que<br />

contrastan con la tela del vestido.<br />

La blusa es de manga hasta el codo, también adornada con olán, lleva la<br />

pechera alforzada y se adorna con idénticos listones y bolillo que la falda.<br />

La Maestra Josefina Gómez y nuestra querida Miss Cuca, tienen el honor de<br />

haber creado el traje de nuestros sones Jaliscienses, basado como hemos dicho<br />

en testimonios antiguos, y el conocimiento que la experiencia les ha dictado, así<br />

como su delicado gusto artístico. Dicho atuendo, lo hemos incorporado en casi<br />

su totalidad los Grupos de Baile Regional que existen en Jalisco.<br />

SONES JALISCIENSES<br />

Los sones son propios de las costas y se fueron formando lentamente durante<br />

la época colonial a medida que se mezclaban las razas, española e indígena,<br />

fijándose definitivamente sus caracteres hacia la mitad del siglo XIX. Son<br />

melodías populares espontáneas, cantables y bailables, que se originan en la<br />

fusión de la música española con la indígena. Su armonía rítmica, ruidosa y a<br />

contratiempo, expresa con vigor indiscutible las características de nuestra raza.<br />

Literalmente, los sones encierran a veces, un pensamiento amoroso lleno de<br />

melancolía donde se entremezcla con la ironía y lo jocoso, cuajado de ingenio.<br />

Se baila en diversas regiones del país, con variantes según el medio. En los<br />

pueblos de Jalisco, que son innumerables, sentaron carta de naturalización, en<br />

Cocula principalmente, pero también se bailaban y se bailan en otras<br />

poblaciones del Estado, especialmente las del Sur.<br />

Por su belleza melódica y coreografía, se han escogido para presentarlos como<br />

bailables fuertes, los siguientes sones:<br />

Jarabe Tapatío, El Son de la Madrugada, El Son de las Alazanas, El Son de la<br />

Negra, El Son de las Copetonas.<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!