07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

un equilibrio excepcional porque además levanta su cabeza, al medio día y en el<br />

cenit, para recibir de cara la luz del sol en su máxima potencia.<br />

Todo esto indica que este rito constituía una prueba decisiva y espectacular<br />

para alcanzar un grado iniciativo superior ó sea la iluminación, asimismo el<br />

perdón del sol. Después se sienta y sin dejar de tocar su flauta y tamborcillo da<br />

sus órdenes de descenso Es por eso que habiendo subido y alcanzado la luz los<br />

cuatro jóvenes se lanzan cabeza abajo, amarrados del tobillo, en tanto giran<br />

durante trece vueltas, multiplicadas las cuales por cuatro nos dan cincuenta y<br />

dos ó sea el ciclo o siglo indígena de la antigüedad, entrada del nuevo sol ó<br />

Renovación del Fuego Nuevo. Así el rito significa que quienes suban y alcancen<br />

la luz deben saber difundirla entre quienes se encuentran abajo y que no la<br />

poseen. De aquí que el volador deba ser entendido en su carácter ritual y<br />

sagrado, alusivo a que el destino del hombre se debe enfocar a un<br />

perfeccionamiento en la realidad de la vida, sólo posible para los verdaderos<br />

iluminados.<br />

La supervivencia de este culto solar existe en Papantla seguramente debido al<br />

gran centro ceremonial de El Tajín, desde siglos inmediatos de principios de la<br />

Era cristiana.<br />

DANZAS POPULARES DE VERACRUZ<br />

DANZA DE LOS GUAGUAS O HUAHUAS<br />

Esta danza es propia de los totonacos del Golfo de México, en el Estado de<br />

Veracruz, aunque también se presenta entre los grupos nahuas de la Sierra de<br />

Puebla y los huastecos de la planicie costera. Es una variante de la danza de<br />

los Quetzales y está relacionada con la danza de los Voladores ya que también<br />

representa una supervivencia de los rituales agrícolas, solares y cosmogónicos.<br />

En esta danza es fundamental la construcción de una cruz de madera que gira<br />

de manera vertical, en que se realiza parte de la danza y que ha sido<br />

considerada como el símbolo del movimiento (ollín), base de toda creación y<br />

generador de la vida cósmica. La danza de Huahuas se baila en las plazas o en<br />

los atrios de las iglesias, donde se coloca la cruz sobre altos postes de madera<br />

que sirven de ejes.<br />

La indumentaria de los danzantes consiste en un pantalón rojo, un delantal del<br />

mismo color con bordados y flecos dorados, paliacates cruzados en el pecho y<br />

una capa sobre los hombros también roja. En la mano portan una sonaja que<br />

acompaña una flauta de carrizo y un tamborcillo de doble parche con el que les<br />

marcan el ritmo. El tocado consiste en un cono rígido forrado de tela, adornado<br />

con espejos a veces en forma de estrella, y de cuyo vértice sale un pequeño<br />

185

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!