07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El retorno de la primavera significaba para los totonacos una réplica del<br />

surgimiento mismo de la vida y la creación del cosmos; por lo tanto no sólo<br />

conmemoraba el resurgimiento de la vegetación, sino la creación cósmica<br />

misma, el centro de la creación; a esto alude principalmente El Volador, árbol<br />

de la vida, centro del mundo, crecimiento de caminos, lugar creacional; y de<br />

manera secundaria las demás danzas de su complejo, como la de Huahuas ó<br />

Guaguas, la de Quetzalines, etc.<br />

Según Melgarejo Vivanco, las festividades totonacas se repetían año con año "a<br />

manera de drama sacro, cuando el sol daba su primer paso por el cenit de<br />

Teotihuacan, en la fiesta de Toxcatl, primera veintena del año totonaca".<br />

DANZA DE MOROS Y ESPAÑOLES<br />

Una de las danzas que más arraigo tomó a la llegada de los españoles fue la de<br />

moros y cristianos. Dicha danza tuvo su origen en España a raíz de las luchas<br />

por la expulsión de los moros en la península ibérica. La gran victoria cristiana<br />

fue tomada como símbolo de fuerza bélica y espiritual y motivo de abundantes<br />

cuentos y cantares que narran hechos fantásticos como la aparición de un<br />

santo que con rayos o flechas brillantes cegaba la vista de los infieles.<br />

La enseñanza de esta danza a los indios totonacos formaba parte de las<br />

exigencias de las autoridades coloniales, tanto civiles como religiosas, puesto<br />

que el argumento ilustraba al nativo respecto a la diferencia entre el<br />

cristianismo y la idolatría y en general entre el bien y el mal.<br />

Sin embargo, en el caso de esta danza como en el de tantas otras muestras<br />

artísticas, el indio no sólo era receptor sino que participaba y alteraba los<br />

modelos españoles, bien haciendo asociaciones de sus dioses con los santos<br />

cristianos, ó, incluso, llegando a satirizar lo que el español representaba.<br />

Lo anterior hizo que esta danza, como las demás importadas, adquiriera un<br />

nuevo carácter y, aún dentro de los más rígidos movimientos coreográficos, la<br />

intención fuera diferente.<br />

La región de papantla comenzó su vida colonial a cargo de un encomendero<br />

celoso de su condición, que estableció como una de las primeras<br />

representaciones religiosas la danza de Moros y Españoles, y aún en la<br />

actualidad se practica, especialmente en la feria de Corpus Christi..<br />

En la coreografía se escenifica la lucha de los dos bandos, al compás de los<br />

sones ejecutados con tambor y flauta de carrizo.<br />

CEREMONIAL PARA UNA BODA<br />

Esta creación escenográfica se ubica en la región de Papantla y muestra el<br />

ritual tradicional que se lleva a cabo para vestir a la joven totonaca que va a<br />

contraer matrimonio.<br />

178

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!