07.05.2013 Views

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

Danza - Tebaev

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El huapango es la fiesta tradicional de esta área. Se considera de carácter<br />

meramente social, ya que se lleva a cabo en cualquier fecha-cumpleaños, boda,<br />

bautizo, etc.- a diferencia de las fiestas que sólo se efectúan durante las fiestas<br />

correspondientes del calendario religioso.<br />

En el huapango se desarrollan bailes y cantos regionales. Para anunciarlo suele<br />

hacerse sonar un tambor, una campana o un cohete. Algunas veces, se colocan<br />

tarimas encima de un hueco del terreno, con el fin de que produzcan mayor<br />

resonancia al zapateado que sobre ellas se baila.<br />

A la invitación acuden hombres, mujeres y niños. Generalmente la música da<br />

principio con una introducción instrumental, en la que los bailadores se<br />

preparan para el huapango. El hombre invita a la mujer, haciendo una<br />

pequeña reverencia con el sombrero en la mano.<br />

El huapango, por lo regular, se baila avanzando, retrocediendo y girando<br />

indistintamente a cualquiera de los lados, mientras dura el son. El zapateado<br />

varía según el ánimo de los bailadores. Durante el intervalo del canto, se deja<br />

de zapatear y se toma un "descanso", haciendo pasos menos marcados para<br />

que la letra del canto de escuche claramente.<br />

SON HUASTECO<br />

La forma más generalizada en la huasteca veracruzana se denomina son<br />

huasteco ó huapango.<br />

Por su aspecto musical, algunos autores ven su origen en el "fandango", que<br />

era acompañado por gaita y guitarra, afirmando que la gaita fue sustituida por<br />

el violín.<br />

En la actualidad, el conjunto más común lo forman: primero, el violín, que<br />

ejecuta la melodía y complicadísimos adornos en los interludios, utilizando<br />

simultáneamente dos cuerdas para introducir dos voces; segundo, una jarana<br />

de cinco cuerdas; tercero, una guitarra quinta doble llamada también<br />

huapanguera.<br />

El ritmo del huapango es, por lo general, vivo. El rasgueo al que llaman "azote",<br />

señala un acento muy marcado y peculiar siendo ésta una de las<br />

características que permiten diferenciar la música de cada lugar dentro de una<br />

misma región.<br />

174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!