29.06.2013 Views

XXIV Y XXV JORNADAS DE TEATRO DEL SIGLO DE ORO In ...

XXIV Y XXV JORNADAS DE TEATRO DEL SIGLO DE ORO In ...

XXIV Y XXV JORNADAS DE TEATRO DEL SIGLO DE ORO In ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El poder en la tragedia El Príncipe Tirano de Juan de la Cueva<br />

sienten satisfechas y expresan que gozan del “favor divino” (1823-26), y se disponen<br />

a desenterrrar a su esposo y a su padre. Al llegar el Rey, que no ha cumplido<br />

un papel activo en la liberación de Colcos, pregunta lo ocurrido y Teodosia le<br />

responde asumiendo el castigo mortal que merecen por lo hecho. El Rey, en lugar<br />

de castigarlas por su crimen, las premia con la gloria y alabanza. El mismo Rey le<br />

da una dimensión política a la muerte del tirano cuando pide que sea expuesto<br />

su cadáver en la calle para que el pueblo deje de tener miedo porque el Príncipe<br />

habita el infierno (1847-62), y que Ligurino también sea echado al campo pues<br />

fue su cómplice. Después todos van a dar gracias a Júpiter por la ayuda concedida<br />

(1865-70).<br />

La mujer sigue, pues, desempañando un papel importante en el teatro de Cueva.<br />

42 De hecho, el ajusticiamiento del Príncipe se produce al final porque las dos<br />

mujeres, que iban a ser forzadas, lo matan. Así, ellas asumen el papel de vengadoras<br />

de las víctimas del Príncipe, de la ley que ha sido violada y ahora será restaurada;<br />

ellas han sido el brazo ejecutor de la voluntad divina, cuya autoridad había sido<br />

cuestionada por el Príncipe que pretendía alcanzar igual grado de veneración. Puede<br />

ser lógico que las dos mujeres sean las liberadoras del reino de Colcos porque<br />

ellas no se han visto implicadas –ni, por lo tanto, manchadas– en la coronación del<br />

Príncipe. Se puede decir que todos los implicados acabaron sufriendo, de alguna<br />

manera, su castigo (muerte, golpes, infamia, etc.) –como asumen Cratilo, Gracildo<br />

y Calcedio, por ejemplo–, y, desde su impureza difícilmente podían asumir el papel<br />

liberador, que lógicamente tenía que corresponder a las mujeres. 43<br />

Lo que parece evidente es que la muerte del Príncipe tirano, y de su privado,<br />

representa la apuesta definitiva de Cueva a favor del antimaquiavelismo, ya que la<br />

impronta más evidente del pensamiento de Maquiavelo se observaba en Licímaco,<br />

aunque el personaje expresara las enseñanzas de El Príncipe de manera algo exagerada,<br />

de modo que su asesinato y posterior aceptación y reconocimiento del Rey a<br />

sus asesinas significaba simbólicamente la condena del maquiavelismo.<br />

42 Véase mi trabajo “El personaje femenino en el teatro de Juan de la Cueva”, ed. MªC. García de<br />

Enterría y A. Cordón Mesa, Actas del IV Congreso de la Asociación <strong>In</strong>ternacional del Siglo de<br />

Oro, Madrid, Universidad de Alcalá, 1998, pp. 1023-32.<br />

43 Se podría establecer un cierto paralelismo entre Teodosia y Eliodora de El infamador, incluso<br />

en aspectos anecdóticos: Eliodora también fue la que se enfrentó al <strong>In</strong>famador y se negó<br />

a someterse a su voluntad; gustaba pasear por zonas al aire libre, como la ribera del río,<br />

igual que Teodosia por el jardín; en ambos casos, la dama es pretendida por un poderoso<br />

(rico/Príncipe) que pretende satisfacer sus deseos sexuales exclusivamente sin importarles<br />

la voluntad de la dama; no hay proceso de seducción sino de dominación; ambos actúan a<br />

través de sus intermediarios; amenazan con forzarlas si no acceden a su petición sexual; no<br />

hay amor sino deseo carnal exclusivamente; las dos mujeres mantienen con vehemencia su<br />

integridad ética y no se someten a sus pretendientes, sino que se rebelan hasta morir o matar.<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!