26.03.2015 Views

Indicadores de sostenibilidad de la agricultura y ganadería españolas

Indicadores de sostenibilidad de la agricultura y ganadería españolas

Indicadores de sostenibilidad de la agricultura y ganadería españolas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.2.6.2.1 Antece<strong>de</strong>ntes.<br />

La principal fuente <strong>de</strong> erosión en España es <strong>la</strong> erosión hídrica <strong>la</strong>minar. Dicho tipo <strong>de</strong> erosión es<br />

<strong>la</strong> predominante <strong>de</strong>bido a <strong>la</strong> morfología montañosa, <strong>la</strong>s lluvias torrenciales <strong>de</strong> gran capacidad<br />

erosiva y <strong>la</strong>s condiciones climáticas tan extremas (subhumedas a semiáridas con temperaturas y<br />

precipitaciones muy variables) que se producen. Las principales causas <strong>de</strong> dicha erosión son <strong>la</strong><br />

intensificación <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>agricultura</strong>, el abandono <strong>de</strong> tierras, principalmente en áreas montañosas, y<br />

<strong>la</strong> ocupación para otros usos como son el urbano y el turístico, fundamental en zonas <strong>de</strong> vega y<br />

costa. La erosión hídrica es significativa en todo el territorio, limitándose <strong>la</strong> eólica a fenómenos<br />

puntuales en zonas duneras <strong>de</strong> <strong>la</strong> costa (Guardamar, Huelva) y zonas <strong>de</strong> interior (Tierra <strong>de</strong><br />

Pinares) (OSE, 2009).<br />

Por esta razón, en base a <strong>la</strong> <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> <strong>Indicadores</strong> y su seguimiento, <strong>la</strong> erosión en el<br />

presente estudio se ha llevado a cabo a través <strong>de</strong> <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Ecuación RUSLE 12 (Revised<br />

Universal Soil Loss Equation) que estima unas pérdidas medias <strong>de</strong> suelo constantes por año,<br />

para un <strong>la</strong>rgo periodo <strong>de</strong> tiempo. Dicha ecuación es <strong>la</strong> herramienta para <strong>la</strong>s referencias <strong>de</strong> base<br />

<strong>de</strong>l presente estudio. Por ello, dichos valores están calcu<strong>la</strong>dos a partir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> erosión<br />

<strong>de</strong> los Mapas <strong>de</strong> Estados Erosivos y <strong>de</strong>l Inventario Nacional <strong>de</strong> Erosión <strong>de</strong> Suelos, cuya<br />

documentación se realizó a partir <strong>de</strong> proyectos experimentales y en <strong>la</strong>s que se aplicó dicha<br />

fórmu<strong>la</strong>.<br />

Éstos surgieron con el objeto <strong>de</strong> cuantificar empíricamente los principales procesos <strong>de</strong> erosión<br />

y <strong>de</strong>terminar su evolución en el tiempo. Puesto que los proyectos experimentales son <strong>de</strong> <strong>la</strong>rgo<br />

alcance, los estudios para completar los valores <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong> todas <strong>la</strong>s regiones <strong>de</strong> España se<br />

realizan cada diez años.<br />

4.2.6.2.1.1 Mapas <strong>de</strong> Estados Erosivos (1987­2002)<br />

Los Mapas <strong>de</strong> Estados Erosivos fueron e<strong>la</strong>borados por el Instituto Nacional para <strong>la</strong> Conservación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Naturaleza, adscrito al antiguo Ministerio <strong>de</strong> Agricultura, Pesca y Alimentación; con el<br />

objeto <strong>de</strong> obtener datos fiables <strong>de</strong> pérdidas <strong>de</strong> suelo y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r una política coherente<br />

<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelos. Los datos pertenecen al periodo que abarca <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1987 hasta el<br />

2002 y recogen pérdidas <strong>de</strong> suelos anuales <strong>de</strong> toda <strong>la</strong> superficie españo<strong>la</strong> a excepción <strong>de</strong> Ceuta<br />

y Melil<strong>la</strong>.<br />

En el Resumen Nacional <strong>de</strong> los Mapas <strong>de</strong> Estados Erosivos se c<strong>la</strong>sifica <strong>la</strong> superficie geográfica<br />

total en siete niveles erosivos diferentes. Estos datos se pue<strong>de</strong>n examinar según <strong>la</strong>s cuencas<br />

hidrográficas existentes, por comunida<strong>de</strong>s autónomas o por provincias.<br />

A modo <strong>de</strong> ejemplo, los datos que facilita este estudio son los que se recogen en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 8.<br />

12 Para conocer el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cálculo RUSLE consultar el Anejo 2.5.1 (“Ecuación Universal <strong>de</strong> Pérdidas <strong>de</strong> Suelo, Mo<strong>de</strong>lo RUSLE”).<br />

207

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!