26.03.2015 Views

Indicadores de sostenibilidad de la agricultura y ganadería españolas

Indicadores de sostenibilidad de la agricultura y ganadería españolas

Indicadores de sostenibilidad de la agricultura y ganadería españolas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2.4 INDICADORES GANADEROS<br />

El consumo medio <strong>de</strong> agua a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l periodo estudiado para bebida y servicios por kg <strong>de</strong><br />

producto en porcino y avicultura se encuentra en 20,4 L/kg <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> cerdo, 5,24 L /kg <strong>de</strong><br />

carne <strong>de</strong> pollo y 5,83 L/kg <strong>de</strong> huevo. El consumo total anual medio <strong>de</strong> agua para estas tres<br />

producciones gana<strong>de</strong>ras supone 54, 6 y 3 hm 3 , lo que representa en conjunto un 0,071 % <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

disponibilidad total <strong>de</strong> agua en España: 89000 hm 3 .<br />

Las emisiones medias <strong>de</strong> gases con efecto inverna<strong>de</strong>ro (GEI), incluyendo tanto metano como<br />

óxido nitroso, se encuentran en 2,45 kg equivalentes <strong>de</strong> CO 2 /kg carne <strong>de</strong> cerdo. En aves <strong>de</strong><br />

carne y puesta, se <strong>de</strong>ducen unos valores <strong>de</strong> 0,932 y 0,943 kg equivalentes <strong>de</strong> CO 2 /kg carne <strong>de</strong><br />

pollo y kg <strong>de</strong> huevos respectivamente. En el caso <strong>de</strong>l ganado porcino <strong>la</strong> mayor parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

emisiones (un 67%), correspon<strong>de</strong>n a emisiones <strong>de</strong> metano <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> <strong>la</strong> gestión <strong>de</strong>l estiércol,<br />

mientras que en <strong>la</strong>s aves proce<strong>de</strong>n mayoritariamente (en un 98 %) <strong>de</strong> <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> óxido<br />

nitroso durante <strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong>l purín como fertilizante. El peso proporcional que suponen<br />

estas emisiones en el conjunto <strong>de</strong> <strong>la</strong>s emisiones nacionales <strong>de</strong> GEI en 2008 es, como media, <strong>de</strong><br />

un 2,50 % (2,07, 0,28 y 0,14 % para el ganado porcino, <strong>la</strong>s aves <strong>de</strong> carne y <strong>la</strong>s aves <strong>de</strong> puesta,<br />

respectivamente).<br />

Las estimaciones obtenidas tanto para consumo <strong>de</strong> agua como para emisiones <strong>de</strong> GEI son<br />

sensiblemente inferiores que <strong>la</strong>s que normalmente se manejan en los medios <strong>de</strong> comunicación.<br />

Así por ejemplo, <strong>la</strong> revista National Geographic (2010) en su número <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> Abril ha<br />

publicado unas cifras <strong>de</strong> necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 4.815, 3.912 y 3.344 L, para <strong>la</strong> producción <strong>de</strong><br />

un kg <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> porcino, aves y huevos, respectivamente. Una explicación parcial para estas<br />

diferencias podría estar en que en nuestro estudio no se han contabilizado ni el consumo <strong>de</strong><br />

agua ni el <strong>de</strong> energía fósil para producir los alimentos y piensos compuestos que consumen los<br />

animales. Sin embargo, una primera estimación indica que aún consi<strong>de</strong>rándolos, el resultado<br />

permanecería muy por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los datos que se publican habitualmente.<br />

Los resultados <strong>de</strong>l presente estudio indican una disminución a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l período estudiado <strong>de</strong><br />

los consumos <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong> GEI cuando se expresan por kg <strong>de</strong> producto obtenido,<br />

tal como se muestra en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 1. Esta reducción <strong>de</strong> consumos y emisiones pue<strong>de</strong> explicarse, al<br />

menos parcialmente, por una mejora parale<strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficacia productiva, que ha seguido <strong>la</strong><br />

evolución que se presenta en el Gráfico 33, en el Gráfico 34 y en el Gráfico 35. Este incremento<br />

<strong>de</strong> eficacia se traduce en una menor repercusión <strong>de</strong> los consumos <strong>de</strong> agua y emisiones <strong>de</strong> GEI<br />

correspondientes al mantenimiento <strong>de</strong> los rebaños reproductores asociados a esas<br />

producciones. A<strong>de</strong>más, a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong>l periodo consi<strong>de</strong>rado se ha producido un incremento (no<br />

cuantificado en el presente estudio) <strong>de</strong> <strong>la</strong> eficacia alimenticia. La mejor conversión <strong>de</strong>l pienso<br />

implica un menor consumo <strong>de</strong> pienso (y por tanto <strong>de</strong> agua) y una menor producción <strong>de</strong><br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!