26.03.2015 Views

Indicadores de sostenibilidad de la agricultura y ganadería españolas

Indicadores de sostenibilidad de la agricultura y ganadería españolas

Indicadores de sostenibilidad de la agricultura y ganadería españolas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

4.3.1.5 CONCLUSIONES<br />

El consumo <strong>de</strong> agua directa en porcino intensivo en España ha aumentado con los años (Ver<br />

Gráfico 291), y parale<strong>la</strong>mente también ha aumentado <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> los Kg <strong>de</strong> carne <strong>de</strong> cerdo<br />

(Ver Gráfico 292). En el último año estudiado (2007 – 2008), ha habido una ten<strong>de</strong>ncia a<br />

mantenerse <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> carne y consecuentemente los litros <strong>de</strong> agua consumidos han<br />

<strong>de</strong>scendido.<br />

En avicultura el consumo <strong>de</strong> agua directa ha tenido más variaciones entre 1990 y 2008, aunque<br />

<strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia general ha sido un ascenso <strong>de</strong> los litros <strong>de</strong> agua consumidos tanto en aves <strong>de</strong><br />

carne como <strong>de</strong> puesta. En aves <strong>de</strong> carne, se observa un mantenimiento <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> agua<br />

en el último año correspondiente al 2007 – 2008. En aves <strong>de</strong> puesta, en cambio, se observa un<br />

<strong>de</strong>scenso progresivo <strong>de</strong> su consumo a partir <strong>de</strong>l 2006.<br />

Si se observan <strong>de</strong> manera global los indicadores <strong>de</strong> <strong>sostenibilidad</strong> estudiados, en el caso G1 (Kg<br />

<strong>de</strong> producto/L <strong>de</strong> agua), tanto en porcino como en avicultura, se pue<strong>de</strong> apreciar en el estudio<br />

realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1990 al 2008 una ten<strong>de</strong>ncia al aumento <strong>de</strong> los Kg <strong>de</strong> producto en proporción a<br />

los litros <strong>de</strong> agua que se consumen. Así pues, si vemos su indicador inverso (1/G1), <strong>la</strong> ten<strong>de</strong>ncia<br />

es <strong>de</strong>creciente en todos los casos.<br />

De <strong>la</strong> misma manera ocurre con el indicador G2 (€ <strong>de</strong> producto/L <strong>de</strong> agua) y su inverso (1/G2).<br />

Así pues, el precio vivo percibido por los gana<strong>de</strong>ros en €/Kg en el caso <strong>de</strong>l sector porcino y aves<br />

<strong>de</strong> carne y en €/docena en aves <strong>de</strong> puesta ha ascendido con los años en re<strong>la</strong>ción a los litros <strong>de</strong><br />

agua consumidos.<br />

Extrapo<strong>la</strong>ndo los datos sobre el consumo <strong>de</strong> agua (que se han calcu<strong>la</strong>do tanto en porcino como<br />

en avicultura), y re<strong>la</strong>cionándolos con los recursos hidráulicos naturales anuales <strong>de</strong> España se<br />

<strong>de</strong>duce que se dispone <strong>de</strong> una reserva potencial <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 89.000 hm 3 , para ser utilizados<br />

fundamentalmente en el regadío, el consumo humano y animal, <strong>la</strong> industria, los servicios<br />

públicos, el turismo y <strong>la</strong> producción <strong>de</strong> energía eléctrica.<br />

Así pues, el sector porcino, representa en el 2008, un 0,07 por ciento <strong>de</strong> agua consumida<br />

directa. Esto pone <strong>de</strong> manifiesto cómo <strong>la</strong> principal vía <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> agua en <strong>la</strong> gana<strong>de</strong>ría se<br />

realiza a través <strong>de</strong> los alimentos ingeridos por cada animal. En el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s aves <strong>de</strong> carne y <strong>de</strong><br />

puesta representan un 0,0072 y 0,0040 por ciento respectivamente en el año 2008.<br />

Por otra parte, si se estima el total <strong>de</strong> agua que queda retenida en el producto (en éste caso, un<br />

70 – 75 % en <strong>la</strong> carne <strong>de</strong> cerdo, pollo y huevos) se obtiene que representa un porcentaje <strong>de</strong>l 4<br />

% <strong>de</strong>l agua consumida en carne <strong>de</strong> cerdo, un 15 % en aves <strong>de</strong> carne y un 14 % en el huevo. Hay<br />

que tener en cuenta entonces, que queda un porcentaje estimable <strong>de</strong> agua en el producto final.<br />

304

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!